El calendario astronómico de julio estará marcado por una serie de fenómenos que convierten al mes en uno de los más atractivos para quienes siguen los movimientos del cielo.
Desde conjunciones planetarias al amanecer hasta lluvias de estrellas y fases lunares especiales, las próximas semanas ofrecen múltiples motivos para levantar la vista al cielo. Entre los eventos destacados se encuentran la Luna de Ciervo, la ocultación de Marte y tres lluvias de meteoros visibles desde distintas latitudes.
Primeros eventos del mes
Todo comenzó el 2 de julio con el cuarto creciente de la Luna, que anticipó uno de los hitos destacados del mes: la mayor elongación oeste de Mercurio, visible en la madrugada del 4 de julio. Ese mismo día ocurrió una conjunción entre Venus y Urano.
10 de julio: Luna del Ciervo
Hoy, 10 de julio, llega la Luna llena del mes, conocida como Luna del Ciervo, que se produce cuando la Tierra queda alineada entre el Sol y la Luna, iluminando por completo su cara visible. El momento exacto será a las 16:37 (hora chilena), aunque podrá apreciarse durante toda la noche.
El nombre proviene de tradiciones indígenas norteamericanas, que asociaban esta fase lunar con el inicio de la regeneración de las astas de los ciervos machos. También es llamada Luna del Trueno, Luna del Salmón, Luna del Heno o Luna del Gurú, según la región o tradición cultural.
Conjunciones y fases lunares destacadas
-
16 de julio: La Luna pasará cerca de Saturno y Neptuno, en Piscis. El encuentro con Saturno será visible desde las 03:53.
-
20 de julio: En fase menguante, la Luna se ubicará junto a las Pléyades, en la constelación de Tauro.
-
23 de julio: A la 00:20, se acercará a Júpiter, con solo el 3 % de su superficie iluminada.
-
24 de julio: Luna Nueva, ideal para observar objetos tenues y lluvias de meteoros.
28 de julio: ocultación de Marte por la Luna
Uno de los eventos más singulares llegará el lunes 28 de julio: la Luna ocultará a Marte. El fenómeno comenzará a las 13:19 y terminará a las 15:09 (hora argentina). Aunque su visibilidad plena será desde sectores de la Antártida, su conjunción posterior será observable desde otros lugares.
Tres lluvias de meteoros iluminarán el mes
-
Piscis Austrínidas: del 15 de julio al 10 de agosto, con máximo el 28 de julio (5 meteoros/hora).
-
Alfa Capricórnidas: del 3 de julio al 15 de agosto, con pico el 30 de julio (5 meteoros/hora).
-
Delta Acuáridas del Sur: del 12 de julio al 23 de agosto, con máximo también el 30 de julio, llegando a 25 meteoros por hora en condiciones favorables.
El radiante de esta última se ubica en la constelación de Acuario, y su observación será ideal este año debido a una Luna creciente con solo el 27 % de iluminación, que se ocultará antes de medianoche.
Recomendaciones para observar
-
Alejarse de la contaminación lumínica
-
Permitir que los ojos se adapten a la oscuridad (20 minutos)
-
No se requieren telescopios ni binoculares
El origen de las Delta Acuáridas se atribuye al cometa 96P/Machholz, cuyos restos generan trazos luminosos al entrar en la atmósfera. Algunos pueden convertirse en bolas de fuego.
Un mes de observación privilegiada
Aunque no tan famosas como las Perseidas, las Delta Acuáridas son fiables y prolongadas, especialmente en el hemisferio sur. Además de lluvias de meteoros, julio ofrece un calendario marcado por fases lunares, ocultaciones y cúmulos estelares.
En el sur, el invierno alarga las noches; en el norte, el verano despeja los cielos. Pero las señales astronómicas trascienden fronteras y culturas. Observar el cielo es también mirar hacia el pasado: cada estrella, cada meteoro, trae consigo la historia de su luz.
Julio invita a detenerse, mirar hacia arriba y dejar que el universo hable.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg