Durante la primera semana de julio de 2025, Texas y Carolina del Norte enfrentaron inundaciones de una magnitud estadísticamente excepcional. Se trató de fenómenos clasificados como “inundaciones de 1.000 años”, un término que, aunque sugiere rareza extrema, comienza a perder su carácter excepcional en el contexto climático actual.

En el centro de Texas, el 4 de julio cayeron cerca de 60 centímetros de lluvia, causando desbordamientos masivos y la muerte de más de cien personas. Apenas tres días después, la Tormenta Tropical Chantal dejó casi 30 centímetros de agua en el centro de Carolina del Norte. Ambos eventos cumplen con los parámetros técnicos de una “inundación de 1.000 años”, es decir, aquellas que tienen una probabilidad de ocurrencia anual del 0,1% en un punto específico del territorio.Inundaciones en Texas: más de 80 muertos, cuestionamientos y nuevas alertas

Este tipo de estimaciones se basan en datos recolectados por alrededor de 7.500 medidores fluviales distribuidos por todo Estados Unidos, algunos con más de 175 años de operación. Sin embargo, como explica el sitio especializado AccuWeather, estas estadísticas no predicen el intervalo real entre eventos, lo que significa que pueden producirse múltiples inundaciones milenarias en un mismo año sin que ello contradiga la lógica probabilística.

Desde el enfoque meteorológico, se utilizan modelos similares para calcular la frecuencia de lluvias extremas a partir de registros en estaciones locales. Cada estación define su propio umbral de evento milenario, lo que permite que varias regiones rompan sus récords simultáneamente, como ocurrió en julio. Expertos citados por el medio confirman que “no hay motivo por el cual no puedan darse esos valores en paralelo en múltiples ubicaciones en Estados Unidos”.

Récords en aumentoSe reportan más de 100 muertos en Texas por las inundaciones | El Informador

Según el Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado, en lo que va de 2025, 30 puntos de monitoreo han registrado lluvias equivalentes a eventos de 1.000 años en un lapso de 24 horas. En 2024, fueron 35. Entre 2002 y 2024, se han documentado cientos de estos eventos, y más de mil lluvias con una recurrencia de 100 años.

La concentración de estos récords se da principalmente durante los meses de verano—junio, julio y agosto—coincidiendo con la temporada de tormentas intensas, sistemas tropicales y huracanes.

Riesgo climático: presión sobre infraestructura y segurosEl Sureste De Texas Inundado Por El Desbordamiento De Los Ríos

El cambio climático amplifica la frecuencia y la intensidad de las lluvias extremas, aunque la comunidad científica aún debate el grado exacto de esta influencia. No obstante, entidades como ClimateCentral alertan sobre una correlación directa: el aumento de la temperatura atmosférica incrementa la capacidad del aire para retener humedad, lo que deriva en precipitaciones más intensas y, por ende, inundaciones más severas.

Por ejemplo, en Austin, Texas, se ha documentado un aumento del 19% en la intensidad de lluvias entre 1970 y 2024.

Nuevas métricas, nuevos desafíosTexas bajo agua, tormentas e inundaciones crean caos - Los Angeles Times

Uno de los problemas emergentes es la complejidad estadística en la clasificación de estos eventos. Un mismo lugar puede registrar, en el mismo día, una lluvia de 1.000 años en un intervalo de 24 horas y, simultáneamente, una lluvia de 10 años en solo una hora. Este cruce de escalas complica la planificación y multiplica las combinaciones de riesgo.

Ante este escenario, la proliferación de eventos extremos exige una revisión profunda de infraestructuras críticas, protocolos de emergencia y modelos actuariales. Si las “inundaciones de 1.000 años” se vuelven frecuentes, tanto el sector público como privado deberán replantear sus modelos de predicción, inversión y gestión de riesgo climático.

ALGUNOS VIDEOS QUE REFLEJAN EL HORROR VIVIDO EN TEXAS

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap