El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que implementará un arancel del 50 % a las importaciones de cobre que entrará en vigor el 1 de agosto. La medida fue adelantada el martes y hoy se concretó.
Trump justificó la decisión al explicar que el cobre es fundamental para semiconductores, aeronaves, barcos, municiones, centros de datos, baterías de litio, radares, sistemas antimisiles e incluso armas hipersónicas, muchos de los cuales “estamos construyendo”.
“¡El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa! ¿Por qué nuestros insensatos (¡y somnolientos!) ‘líderes’ diezmaron esta importante industria? Este arancel del 50 % revertirá la estupidez y el comportamiento irreflexivo de la Administración Biden”, lanzó Trump, antes de finalizar: “Estados Unidos, una vez más, construirá una industria del cobre dominante”.
Ante el impacto potencial en el principal exportador de cobre del mundo —Chile— los economistas iniciaron nuevos análisis sobre las consecuencias para su país y la economía global.
Impacto esperado en Chile y el mundo
Reacción a corto plazo:
-
Los analistas coinciden en que habrá un alza en la demanda y en los precios del cobre, beneficiando inicialmente a Chile.
-
Natalia Aránguiz, socia de Estudos Aurea Group, afirmó que “fortalecerá el peso chileno y aumentará los ingresos fiscales”, aunque advirtió que esta volatilidad no es estructural y podría revertirse según decisiones de Trump.
Efecto limitado y cautela:
-
Sergio Lehmann (Bci) señaló que el impacto será acotado, con un ligero incremento en la inversión, estimando un efecto de unas décimas porcentuales para Chile en dos años.
-
A nivel global, advirtió que la guerra comercial podría restar 0,4 – 0,5 p.p. de crecimiento, por la menor dinamización del comercio mundial.
Perspectiva de mediano plazo:
-
Nathan Pincheira (Fynsa) indicó que, si EE.UU. no produce localmente cobre, deberá seguir importando, pero con mayores costos, afectando industrias como los autos eléctricos. Calcula que los efectos negativos llegarán hacia 2026.
-
Esteban Vianí (Univ. Autónoma) señaló que el actual repunte en los precios responde solo a expectativas coyunturales y que, tras el arancel, podría revertirse el aumento.
Inventarios y reacción del mercado:
-
Juan Ortiz (OCEC‑UDP) explicó que “la certeza de que el arancel se aplicará” impulsó la compra de cobre antes del 1 de agosto.
-
En su visión, esta medida forma parte de un ajuste tarifario más amplio en EE.UU., con aranceles ya definidos para Reino Unido, Vietnam, China, Japón, Corea del Sur y Brasil.
Conclusión y perspectivas
En resumen, los expertos concuerdan en que el anuncio del arancel al cobre tendrá impactos positivos a corto plazo para Chile —por mayores precios e ingresos—, pero plantean que los efectos negativos podrían manifestarse hacia 2026, con menor crecimiento global y ajustes en las perspectivas de inversión.
/psg