La Cancillería chilena, junto a Hacienda, Minería, Cochilco, Codelco y la embajada en EE.UU., coordinan acciones ante la inminente orden ejecutiva de Donald Trump que impone un arancel del 50% a las importaciones de cobre desde el 1 de agosto de 2025. La medida, justificada por Trump como esencial para la seguridad nacional de EE.UU. (redes sociales: «necesario para semiconductores, defensa y tecnologías críticas»), ya genera volatilidad en los mercados globales.


Impacto Directo en Chile: Exposición Controlada pero Vulnerable

  1. Dependencia Estadounidense:
    EE.UU. importa el 60% de su cobre refinado desde Chile (Cochilco). Su producción doméstica cubre solo el 5% de su consumo, dificultando sustituir el suministro chileno.

  2. Exposición Exportadora:
    En 2024, las exportaciones chilenas a EE.UU. totalizaron US$5.634 millones (11,1% del total). Si bien significativas, el grueso del cobre chileno se destina a Asia: China (52,1%, US$26.424M), Japón (10,5%) y Corea del Sur (6%).

  3. Riesgo Fiscal:
    Una caída sostenida del precio global afectaría ingresos. Según la Dirección de Presupuestos: cada centavo/libra de baja reduce ingresos fiscales en US$27 millones (US$17M de Codelco + US$10M de mineras privadas).


Consecuencias Globales Clave (Basado en análisis de Cochilco, Sonami y traders)

  • Reconfiguración Comercial:
    EE.UU. reduciría importaciones, desviando flujos hacia China, India y Sudeste Asiático. Chile deberá ajustar su estrategia para mantener participación en estos mercados, donde la demanda supera la oferta hasta al menos 2030 (cifras oficiales).

  • Volatilidad de Precios:
    Alza inmediata en EE.UU. por compras anticipadas, pero caída en bolsas como Londres. A mediano plazo, menor demanda estadounidense y mayor competencia en Asia podrían deprimir precios globales.

  • Inflación en EE.UU. y Pérdida Competitiva:
    El encarecimiento del cobre –insumo clave en vehículos eléctricos, electrónica y defensa– elevará costos productivos en EE.UU., presionando precios internos y mermando competitividad exportadora.

  • Cambio Geoeconómico:
    China y aliados asiáticos accederían a cobre más barato, ganando eficiencia productiva. EE.UU. podría ver ralentizada su manufactura, alterando dinámicas globales.


Riesgos Sistémicos y Oportunidades

  • Politización de Minerales Estratégicos:
    El uso del cobre como herramienta geopolítica (Trump) tensiona cadenas de suministro y debilita cooperación internacional en recursos críticos.

  • Fricción con Aliados:
    Países como Japón, UE o Canadá –dependientes de cobre competitivo para transición energética– enfrentarían costos adicionales, generando roces diplomáticos.

  • Reacomodo Inversionista:
    Mineras globales (BHP, Anglo American) ya sufren caídas bursátiles. Empresas estadounidenses (Freeport-McMoRan) podrían beneficiarse de menor competencia importada.

  • Resiliencia Chilena:
    La diversificación de mercados (sólida base en Asia) y demanda estructural global mitigan el impacto directo del arancel. El desafío es gestionar la volatilidad de precios y acelerar acuerdos con mercados alternativos.


Conclusión Estratégica:
La respuesta chilena debe combinar diplomacia comercial agresiva en Asia, gestión de riesgos financieros ante la volatilidad, y reforzar alianzas con países afectados para contener la instrumentalización política de los minerales críticos. La diversificación exportadora es hoy la principal ventaja competitiva de Chile.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap