El dólar cerró este viernes con una fuerte alza en el mercado cambiario chileno, alcanzando su nivel más alto desde el 22 de abril pasado, cuando terminó en $962,5. En esta jornada, la divisa estadounidense subió $8, concluyendo las operaciones más líquidas en $958,6 vendedor, acumulando una alza semanal de $24,7.

El repunte se produce en medio de una serie de anuncios del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha reavivado su retórica proteccionista con nuevos aranceles, impactando directamente en los mercados financieros globales.

La cotización del dólar alcanza su mayor valor desde fines de abril, superando la zona de los $950 y buscando consolidarse sobre ese nivel en el corto plazo”, explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

Según el analista, este salto del dólar responde al impacto de las recientes medidas arancelarias impulsadas por Trump, las cuales han debilitado las monedas de economías emergentes y fortalecido la demanda global por activos en dólares.

Impacto en Chile por arancel al cobre

Por su parte, Gonzalo Muñoz, analista de mercados en XTB Latam, destacó que el alza en el tipo de cambio local refleja también una combinación de riesgos externos, especialmente para países dependientes de la exportación de materias primas, como Chile.

El arancel del 50% al cobre importado desde el 1 de agosto golpea directamente a Chile como principal proveedor, afectando las proyecciones de ingreso de divisas”, advirtió.

Ambos expertos coincidieron en que, junto a las tensiones comerciales, el tono más restrictivo de la Reserva Federal (Fed) también ha sido un factor clave en el fortalecimiento del dólar a nivel global.

Este doble golpe —mayores barreras comerciales y condiciones financieras más exigentes— complica el frente externo chileno y amplifica la volatilidad cambiaria”, señaló Muñoz.

Mercados atentos a datos clave

Bustamante indicó que en los próximos días el mercado estará pendiente de nuevas señales en torno a la política comercial internacional, así como de importantes datos macroeconómicos, como el crecimiento en China, la inflación en EE.UU. y las ventas minoristas, factores que podrían marcar la pauta del tipo de cambio en el corto plazo.

/psg