La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, presentó este lunes una batería de propuestas para enfrentar el narcotráfico y la corrupción en el aparato público, tras conocerse la detención de militares presuntamente vinculados al traslado de drogas desde el norte del país hasta Santiago.

Durante una actividad pública, Matthei fue enfática:
“La situación es grave. Lo he dicho muchas veces: estamos cerca de un punto de no retorno. En las últimas semanas, se dieron a conocer dos casos muy preocupantes donde el narcotráfico se metió dentro de nuestras Fuerzas Armadas”, declaró, advirtiendo sobre el avance del crimen organizado en instituciones clave del Estado.

“Los servidores públicos, sobre todo los uniformados, que colaboran con el narcotráfico, son traidores a la patria y deben ser sancionados como tales”, añadió la exalcaldesa de Providencia.

Ante este escenario, la abanderada opositora pidió al gobierno del Presidente Gabriel Boric que aplique de forma urgente tres medidas concretas a todas las autoridades vinculadas a la seguridad nacional:

1. Test de drogas obligatorio

Matthei propone aplicar el test de pelo a todos los funcionarios públicos —civiles y uniformados— vinculados a tareas de seguridad nacional, con el objetivo de detectar posibles vínculos con el consumo o tráfico de drogas.

“No solamente a las policías, Gendarmería y las Fuerzas Armadas, sino también a personal de Aduanas, jueces —de garantía, sobre todo— y fiscales”, precisó.

Según la candidata, “una persona que consume droga es presa fácil de los narcotraficantes”, por lo que esta medida busca garantizar la confiabilidad de quienes combaten el crimen organizado.

2. Uso de detector de mentiras

La segunda medida es la aplicación obligatoria del polígrafo a funcionarios de Fuerzas Armadas, policías y servicios públicos relacionados con la seguridad, especialmente aquellos en cargos de alto riesgo o con acceso a información estratégica.

Matthei afirmó que este sistema se utiliza en países como Colombia, Estados Unidos, Israel, Canadá y el Reino Unido, para detectar colusión con redes delictuales y prevenir filtraciones.

Aunque reconoció que el polígrafo “no se utiliza como prueba judicial”, sostuvo que “sirve para alertar a quienes nombran autoridades sobre si pueden o no confiar en una persona con acceso a información crítica”.

3. Control del nivel de vida de funcionarios

La tercera propuesta consiste en reforzar el control sobre los funcionarios públicos, verificando si el nivel de vida que llevan se ajusta a sus ingresos oficiales.

“Cuando alguien empieza a viajar, cambiar de auto o llevar un estilo de vida que no se condice con su sueldo, los jefes de servicio deben estar alertas”, indicó.

Además, Matthei sugirió evaluar la posibilidad de implementar mecanismos como la delación compensada para fortalecer el sistema de control interno.

Con estas propuestas, la candidata busca instalar un nuevo estándar de probidad y fiscalización dentro del Estado, frente a lo que calificó como una amenaza creciente del crimen organizado infiltrando instituciones públicas.

/psg