Los datos del Observatorio Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) revelan un fuerte incremento en los procedimientos concursales de personas durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior.
Entre enero y junio de 2025 se registraron 3.085 procedimientos de liquidación voluntaria de personas, frente a los 1.998 del primer semestre de 2024. Esto representa un aumento de 1.087 casos, equivalente a un crecimiento del 54,4%.
En cuanto a la renegociación de deudas de personas, se iniciaron 1.678 procesos en lo que va de 2025, frente a 926 casos en igual tramo de 2024, lo que supone un incremento de 752 procedimientos y una alza del 81,2%.
En el ámbito empresarial, la liquidación de empresas también mostró un aumento, pasando de 298 casos en 2024 a 321 en 2025, equivalente a un crecimiento del 7,7%. En contraste, los procedimientos de reorganización de empresas disminuyeron un 33,3%, bajando de 27 casos en 2024 a solo 18 en 2025.
Desde la Superir explicaron a Pulso que no existe una correlación directa entre la situación económica y los procedimientos concursales, ya que se trata de un recurso al que las personas acuden como última alternativa, optando antes por repactaciones, refinanciamientos o préstamos informales.
No obstante, el organismo reconoce que “la alta demanda por renegociación podría mantenerse en ascenso”, debido a la inclusión de trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios y al carácter gratuito, administrativo y sin abogados del proceso.
“Uno de nuestros desafíos es robustecer la renegociación”, afirmaron desde la Superintendencia, anticipando nuevas medidas para mejorar la capacidad de respuesta y el acceso de la ciudadanía.
Respecto al aumento de las liquidaciones simplificadas, la Superir destacó el impacto positivo de la Ley N.º 21.563, que ha ampliado el acceso a los mecanismos concursales, aunque también ha planteado nuevos desafíos institucionales, como la necesidad de fortalecer la capacitación en temas contables y tributarios, especialmente para funcionarios que atienden a micro y pequeñas empresas (Mipes).
Visión de expertos: se mantendría la tendencia
Consultado por la proyección para el segundo semestre, Francisco Bañados, socio de ABI Abogados, señaló:
“Creo que se mantendrán las estadísticas de este año. Estamos muy lejos de volver a tasas más bajas”.
Por su parte, Ricardo Reveco, socio de Carey, explicó que no se ha visto un aumento en los procesos de reorganización, pero sí casos puntuales en sectores como la construcción e inmobiliaria, que formalizan procesos concursales tras no lograr recuperarse. También mencionó el impacto potencial de la guerra de aranceles, que podría afectar a empresas chilenas ante una posible entrada masiva de productos extranjeros a precios ultracompetitivos.
En tanto, Luis Felipe Castañeda, socio de Castañeda & Pino Abogados, advirtió sobre la incertidumbre por las elecciones presidenciales, lo que genera una caída en la inversión y decisiones postergadas:
“Muchas empresas no pueden esperar y deberán entrar en reorganización judicial”, dijo.
No obstante, añadió que las liquidaciones voluntarias podrían estabilizarse o incluso disminuir hacia fines de año, a la espera de un escenario económico más claro.
/psg