Una tensa discusión se generó tras la aprobación en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de un proyecto que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos como créditos hipotecarios, arriendos, colegiaturas y servicios de salud.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió que la medida podría provocar “un terremoto para el crédito hipotecario”, ya que las instituciones buscarían nuevos mecanismos de indexación, generando incertidumbre financiera.

Críticas desde el mundo económico y político

Uno de los más duros en rechazar la iniciativa fue el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien calificó a los impulsores del proyecto como “terraplanistas económicos” y criticó que se avance en esta discusión en pleno año electoral, comparándolo con los polémicos retiros de fondos previsionales.

Cecilia Cifuentes, economista y directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, sostuvo que se trata de una medida populista, advirtiendo que “las personas pagarían el riesgo inflacionario, que no se puede eliminar”, lo que terminaría encareciendo el crédito en lugar de aliviarlo.

Alejandro Alarcón, académico de la FEN de la Universidad de Chile, agregó que eliminar la UF sería como “romper el termómetro” que mide la fiebre de la economía chilena.

Desde el sector empresarial, Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, indicó que esta medida no solo afectaría los créditos hipotecarios, sino que también podría profundizar la crisis en la construcción y afectar el empleo.

En tanto, el senador Matías Walker (Demócratas) expresó que eliminar la UF sería tan absurdo como “eliminar la unidad métrica decimal”, señalando que el problema de fondo es la inflación.

Defensores del proyecto apelan al uso “abusivo” de la UF

El proyecto fue impulsado principalmente por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, quienes defendieron la propuesta afirmando que no elimina la UF, sino que “prohíbe que se cobre en UF en ciertos servicios esenciales”.

“No puede ser que a la gente le paguen en pesos y le cobren en UF”, señaló Manouchehri, mientras que Cicardini destacó que el objetivo es regular su uso excesivo y proteger a los consumidores frente a anomalías como dobles reajustes.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Economía, diputado Víctor Pino (Demócratas), reconoció la preocupación por el impacto en el sistema hipotecario, pero valoró que la discusión se centre en los cobros abusivos en sectores como salud, educación y arriendos.

“Estimo que este proyecto se podría despachar antes de Fiestas Patrias si todo sale como esperamos”, añadió Pino.

/psg