La variante XFG, también conocida como Stratus o “Frankenstein”, se ha convertido en el nuevo foco de atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a su rápida propagación en diversas regiones del mundo, especialmente en Europa y América Latina.
XFG es una subvariante de Ómicron, surgida a partir de la recombinación genética de dos cepas anteriores: LF.7 y LP.8.1.2. Aunque su velocidad de contagio es alta, la OMS la clasificó como una “variante bajo vigilancia” y aclaró que no hay evidencia de que cause una enfermedad más severa ni que reduzca la efectividad de las vacunas actuales.
¿Por qué se la llama “Frankenstein”?
El apodo “Frankenstein” se debe a su origen recombinante, es decir, la fusión genética entre dos variantes previas del SARS-CoV-2, lo que ha dado lugar a un “monstruo viral”, en alusión a la famosa novela de Mary Shelley. Este fenómeno ocurre cuando una persona se infecta con dos cepas distintas al mismo tiempo, permitiendo una recombinación genética.
Presencia en Brasil y expansión regional
La subvariante ha sido confirmada en Brasil, donde ya representa el 62% de los casos de COVID-19 analizados en Río de Janeiro entre el 1 y el 8 de julio, según el Instituto Oswaldo Cruz (IOC). También se ha detectado en São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Aunque aún no hay casos confirmados en Argentina, se sospecha su llegada debido a la cercanía geográfica. El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN 764) no reportó circulación de la variante, y señaló que en la semana del 29 de junio al 5 de julio se registraron 40 casos positivos y 2 fallecidos por COVID-19 en el país.
Expertos llaman a mantener la vacunación
El infectólogo Ricardo Teijeiro, del Hospital Pirovano, explicó que la XFG no presenta mayor gravedad clínica que otras variantes y suele causar síntomas respiratorios típicos, entre ellos disfonía e inflamación de la laringe. Aseguró que las personas vacunadas o previamente contagiadas mantienen anticuerpos protectores.
Por su parte, el epidemiólogo Hugo Pizzi subrayó que la cepa ya está presente en el sur de Brasil, con cuadros frecuentes de ronquera y pérdida total de la voz. Reiteró la necesidad de que la población de riesgo continúe con sus refuerzos de vacunación, especialmente mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicas.
Síntomas característicos de la XFG
Los síntomas de esta variante son similares a los del COVID-19 tradicional:
-
Fiebre
-
Tos seca
-
Dolor de garganta
-
Fatiga
-
Malestar general
Sin embargo, se destaca por un síntoma particular: la ronquera o pérdida de voz, lo que ha permitido identificarla clínicamente en diversos países.
Situación internacional: Reino Unido y España en alerta
En Reino Unido, el sublinaje XFG.3 representaba ya el 30% de los casos confirmados a fines de mayo, mientras que en España los contagios se triplicaron en pocas semanas.
Pese a ello, la tasa de hospitalización y mortalidad no ha aumentado, lo que ha llevado a la OMS a mantener la variante en vigilancia, sin escalarla a categoría de mayor riesgo.
Vacunas: la mejor defensa sigue vigente
Las vacunas de ARNm y la vacuna recombinante argentina ARVAC siguen siendo efectivas contra XFG, según estudios recientes. Incluso se ha demostrado que la ARVAC podría inducir respuesta inmunitaria cruzada frente al SARS-CoV-1, lo que abre la puerta a una mayor protección contra futuros coronavirus.
No obstante, la FDA ha advertido sobre riesgos bajos pero existentes de miocarditis y pericarditis en personas jóvenes tras la vacunación, lo que obliga a un monitoreo constante.
Conclusiones y recomendaciones
-
La variante XFG no ha mostrado mayor letalidad, pero su rápido contagio genera preocupación.
-
La vacunación sigue siendo clave para prevenir formas graves.
-
Las personas mayores o con comorbilidades deben seguir recibiendo refuerzos.
-
Se recomienda el uso de mascarillas en lugares cerrados y el aislamiento en caso de síntomas respiratorios.
La vigilancia epidemiológica y la secuenciación genómica serán herramientas cruciales para contener el avance de la variante “Frankenstein”, que si bien no ha mostrado ser más agresiva, sigue desafiando los sistemas de salud por su velocidad de propagación.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg