El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, junto al gerente de Estudios, Nicolás León, presentaron el Informe MACh 68, que proyecta un crecimiento moderado del 2,0% en inversión para 2025, con avances desiguales entre vivienda pública (+5,7%) y privada (+0,4%). Sin embargo, el gremio alertó sobre los «ruidos políticos» que amenazan un pilar del sector: la Unidad de Fomento (UF).
La UF en la mira: «Una pésima noticia para el mercado»
Echavarría criticó duramente la iniciativa de diputados oficialistas para eliminar este mecanismo de reajuste por inflación, calificándola de «lápida para los créditos hipotecarios». «Llama profundamente la atención que parlamentarios del mismo Gobierno que aprobó el subsidio a la tasa hipotecaria ahora impulsen esto, yendo en sentido contrario», afirmó.
Posibles consecuencias:
-
Tasas variables o dolarización, siguiendo el ejemplo de Argentina.
-
Mayores requisitos para acceder a créditos, frenando la compra de viviendas.
-
Incremento en costos financieros para familias y empresas.
«Si se elimina la UF, se buscarán mecanismos alternativos, pero con mayor incertidumbre», advirtió Echavarría, destacando que el sistema actual permite proyectar costos a largo plazo.
Plan de Emergencia Habitacional: ¿Meta incumplida?
La CChC cuestionó el avance del Gobierno en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que a ocho meses del fin del mandato de Gabriel Boric registra solo un 71% de cumplimiento (185.000 de 260.000 viviendas prometidas).
Echavarría recordó que en gobiernos anteriores se superaron las metas:
-
Michelle Bachelet (primer mandato): 300.000 viviendas.
-
Sebastián Piñera (primer mandato): 340.000 viviendas.
«Había capacidad para alcanzar las metas actuales», insistió, sugiriendo que faltó coordinación público-privada.
Vivienda privada: ¿Luz al final del túnel?
Aunque el sector sigue limitado por altas tasas de interés y escaso financiamiento, el informe proyecta una leve recuperación en 2025, impulsada por:
-
Efecto estadístico (baja base de comparación con 2024).
-
Expectativas menos pesimistas de empresarios y compradores.
Datos clave:
-
Las ventas crecieron 3,8% anual en el primer trimestre de 2024.
-
Se espera un cierre anual entre -3% y +16%, dependiendo del impacto del subsidio a la tasa hipotecaria y la reactivación de la demanda.
Conclusión: Riesgos y oportunidades
Mientras el sector enfrenta presiones políticas (eliminación de la UF) y desafíos en vivienda pública, la CChC insiste en que la estabilidad normativa es clave. Sin ella, advierten, el crecimiento se frenaría, afectando no solo a las constructoras, sino a miles de familias que buscan acceder a una casa propia.
«Chile necesita más viviendas, pero con reglas claras», resumió Echavarría. El debate, ahora, está en manos de la clase política.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl