Las recientes excarcelaciones de ciudadanos venezolanos y estadounidenses han generado un fuerte debate político en Venezuela. Edmundo González Urrutia, presidente electo del país, celebró la liberación de los detenidos, pero advirtió sobre las condiciones en las que estas se llevaron a cabo.
El líder opositor denunció que lo ocurrido evidencia que “Venezuela está secuestrada por una estructura de poder que negocia la libertad como quien negocia rehenes”. Aclaró que lo presentado como un acto de justicia es en realidad un resultado de negociaciones políticas, más parecido a un canje de rehenes que a un proceso judicial legítimo.
González Urrutia fue enfático en rechazar que las liberaciones deban ser vistas como una expresión del funcionamiento del sistema judicial. Según él, son fruto de “meses de presión internacional” y reflejo de disputas internas dentro del oficialismo.
Asimismo, aprovechó el contexto para formular interrogantes clave al régimen de Nicolás Maduro: ¿Quiénes se opusieron a los acuerdos alcanzados? ¿Por qué no se liberó a ninguna mujer? ¿Cuál es la situación de las personas incluidas en listados anteriores y que aún permanecen detenidas? Estas preguntas, subrayó, evidencian la falta de transparencia y opacidad en los procesos gestionados por el chavismo.
El diplomático y dirigente opositor concluyó con una reflexión crítica sobre el sistema político venezolano, calificándolo como “un sistema que reparte poder sobre la base del chantaje, el secuestro, la cárcel y el miedo”. Sin embargo, expresó su confianza en una transición pacífica hacia un país “democrático, libre y aliado de las naciones que respetan los derechos humanos”.
Foro Penal confirma liberación de 48 presos políticos en distintos centros de reclusión
La organización Foro Penal actualizó su registro sobre las recientes excarcelaciones en Venezuela, verificando la liberación de 48 personas hasta las 7:00 p.m. del sábado. El informe distingue la distribución geográfica y carcelaria de los beneficiarios.
-
Helicoide (Caracas): 9 liberados
-
Prisión de Tocorón: 29 liberados
-
Rodeo 1: 8 liberados
-
FAES (Maturín): 1 liberado
-
Comando de zona 34 (Guárico): 1 liberado
Esta verificación independiente permite un seguimiento riguroso del cumplimiento de los acuerdos políticos alcanzados, y refuerza el rol de la sociedad civil en la fiscalización del respeto a los derechos humanos. El número total contrasta con los listados preliminares y ha generado inquietudes entre familiares de detenidos aún sin respuesta.
Jorge Rodríguez aclara que liberaciones se dieron en el marco de negociaciones con EE.UU. y oposición venezolana
Desde el oficialismo, Jorge Rodríguez, jefe negociador del gobierno y presidente de la Asamblea Nacional, ofreció declaraciones en las que explicó el trasfondo de las liberaciones.
Rodríguez confirmó que la negociación no involucró al gobierno de El Salvador, y que todo el proceso se dio entre Venezuela y Estados Unidos. Según detalló, como parte del acuerdo, se concretó la liberación de 252 migrantes venezolanos detenidos en El Salvador, a cambio de la excarcelación de presos políticos y 10 ciudadanos estadounidenses retenidos en Venezuela.
El funcionario también desmintió que las excarcelaciones de presos políticos fueran parte de ese mismo acuerdo, afirmando que estas fueron producto de conversaciones con sectores de la oposición, incluyendo a dirigentes como Stalin González, Timoteo Zambrano, Luis Augusto Romero y Vicente Díaz. Rodríguez reveló que existía un listado de 80 personas para aplicar medidas procesales, aunque solo una parte ha sido liberada hasta ahora.
Finalmente, arremetió contra el presidente salvadoreño Nayib Bukele, a quien calificó despectivamente como “mandadero” de la Casa Blanca, en un intento de desmarcar al oficialismo venezolano de cualquier interlocución con el gobierno centroamericano.
Conclusión
El proceso de liberación de presos políticos y ciudadanos estadounidenses ha dejado en evidencia la compleja red de negociaciones, presiones internacionales y disputas internas que caracterizan al escenario político venezolano actual. Mientras el oficialismo intenta presentarlo como un acto soberano, la oposición denuncia que se trata de una negociación política que pone de manifiesto la naturaleza represiva del régimen. La falta de claridad, la opacidad en los criterios de selección y la persistencia de presos políticos en los centros de detención siguen generando dudas y desconfianza entre ciudadanos, defensores de derechos humanos y observadores internacionales.
/psg