La semana pasada, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general un proyecto de ley, originado a partir de una moción parlamentaria, que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) como sistema de reajustabilidad en diversos ámbitos, incluyendo créditos hipotecarios, contratos de arriendo, planes de salud y el sistema educacional.
Ante este avance legislativo, la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, se sumó este martes a las advertencias realizadas previamente por otras autoridades económicas, entre ellas el ministro de Hacienda, Mario Marcel, alertando sobre los posibles efectos negativos de esta medida.
“Creemos que efectivamente los impactos que puede tener la eliminación de la UF, sobre todo en el mercado del crédito, pueden ser relevantes”, afirmó Berstein.
En particular, la presidenta de la CMF destacó que la UF juega un rol central en la estructuración de los créditos hipotecarios a largo plazo en Chile. Explicó que este mecanismo ha permitido que las tasas de interés sean relativamente bajas en comparación con otros países, y que los plazos de financiamiento sean extensos, lo cual ha favorecido el acceso a la vivienda para muchas personas.
“Tenemos tasas en Chile que son relativamente bajas cuando comparamos el acceso a créditos hipotecarios en Chile, y los plazos a los cuales son esos créditos hipotecarios. Cuando comparamos con otros países del mundo estamos en una situación relativamente favorable”, añadió.
Consultada sobre si la eliminación de la UF podría significar un menor costo para los usuarios de créditos hipotecarios, Berstein fue clara:
“No, por definición, es al contrario. El que existan créditos hoy día en UF a bien largo plazo, permite a las instituciones financieras ofrecer esos créditos a esos plazos, a condiciones que son relativamente favorables para las personas”.
Además, subrayó que el foco no debe estar únicamente en la UF, sino en su vínculo con la inflación.
“La UF es simplemente un reflejo de la inflación. Lo que nos tiene que preocupar, más que el mecanismo de reajuste, es justamente el control de la inflación”, sostuvo.
Finalmente, recordó que la UF no solo impacta al crédito, sino también al ahorro:
“Existen productos de ahorro que también pueden eventualmente estar en UF, entonces hay que pensar que también por ese lado, si hay créditos en UF, puedo también ofrecer productos de ahorro en UF. Ese es otro elemento a considerar”.
/psg