Durante el debate presidencial del Salmón Summit 2025, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, encendió la discusión al afirmar que bajo la gestión de Evelyn Matthei como ministra del Trabajo “aumentó el empleo”, mientras que con Jeannette Jara “aumentó el desempleo”.

La respuesta de la candidata oficialista fue inmediata:

“Dato mata relato. No aumentó el desempleo, lo que se hizo fue recuperar los dos millones de puestos que se destruyeron durante el Gobierno de la derecha. No porque quisieran, sino porque hubo una pandemia”, replicó Jara.

Las declaraciones obligaron a revisar qué muestran los datos sobre ambas gestiones en el Ministerio del Trabajo, a la luz de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de opiniones de expertos.

Tasa de desocupación: mejor desempeño bajo Matthei

Evelyn Matthei asumió como ministra en enero de 2011 con una tasa de desempleo de 7,4%, y la dejó en 5,9% en julio de 2013. Esa cifra, correspondiente al trimestre mayo-julio, fue considerada por muchos como pleno empleo, siendo la primera vez desde 1998 que se bajaba del 6%.

En cambio, Jeannette Jara asumió el cargo en marzo de 2022 con un desempleo de 7,8% y lo dejó en 8,8% en abril de 2025. Su peor registro fue de 9% en el trimestre junio-agosto de 2023.

Desempleo femenino: tendencia opuesta

Matthei también registró una mejora significativa en el empleo femenino. Cuando asumió, la tasa de desempleo para mujeres era de 9,1%, y la redujo a 6,4%.

En contraste, durante la gestión de Jara, la desocupación femenina aumentó: partió en 8,7% y finalizó en 9,7%, con un peak de 10,1% en el trimestre marzo-mayo de 2025. Estas cifras son comparables a los peores momentos de la pandemia.

Ocupación y participación laboral: Jara muestra alzas

A pesar del aumento en el desempleo, la exministra Jara logró mejoras en la ocupación y participación laboral:

  • Tasa de ocupación: subió de 54,9% a 56,7%

  • Participación laboral: aumentó de 59,5% a 62,2%

Matthei mantuvo estos indicadores relativamente estables, con una ocupación promedio de 57,3% y una participación de 61,5%, sin grandes variaciones.

Creación de empleos: más volumen con Jara, pero con contexto pospandemia

  • Bajo Matthei (2 años y 6 meses): se crearon 371 mil empleos, de 7.615.000 a 7.986.000 ocupados

  • Bajo Jara (3 años): se crearon 562 mil empleos, de 8.797.000 a 9.359.000

No obstante, expertos matizan estas cifras, destacando que los números de Jara responden más a una recuperación de empleos perdidos por la pandemia que a una creación neta. De hecho, el país aún no recupera la tasa de ocupación previa a la crisis sanitaria.

Informalidad laboral: avances con ambas gestiones

Un punto destacado para ambas exministras es la reducción de la informalidad laboral.

  • Jeannette Jara: bajó la informalidad de 27,1% a 25,8%, el nivel más bajo desde que el INE tiene registros (2017).

  • Evelyn Matthei: según un estudio del OCEC-UDP, la informalidad habría caído de 29,7% a 25,1% entre 2010 y 2013.

Ambas gestiones reflejan avances en la formalización del empleo, aunque los datos oficiales disponibles favorecen una comparación parcial.

Reformas: agendas diferentes, impacto discutido

  • Matthei impulsó la extensión del postnatal de 3 a 6 meses, el Bono Trabajo Mujer y fortaleció el Seguro de Cesantía. Sin embargo, no logró aprobar reformas estructurales como la sala cuna universal.

  • Jara lideró la implementación de la reducción de jornada laboral de 45 a 40 horas, el aumento del salario mínimo sobre los $500.000, la aprobación de la Ley Karin, y avanzó en una reforma previsional que eleva la cotización y aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Opiniones de expertos: logros versus contexto

Para la economista Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE y parte del equipo económico de Matthei:

“En términos de resultados, de empleo, desempleo, por supuesto que el periodo de Evelyn Matthei fue notoriamente mejor (…) no es solo un logro del Ministerio del Trabajo, es principalmente un logro de un gobierno entero”.

Cifuentes critica los resultados de Jara:

“La tasa de desempleo está en niveles récord y la creación de empleo ha sido muy modesta”, y advierte que la tasa de ocupación aún no recupera los niveles prepandemia.

Reconoce avances en la reforma previsional, pero advierte que el alza del salario mínimo puede perjudicar a los trabajadores más vulnerables, generando más desempleo.

En tanto, Ricardo Ruiz de Viñaspre, exdirector del Sence y académico de la Universidad Finis Terrae, destaca que ambas gestiones avanzaron en políticas con objetivos valiosos:

  • Postnatal y Bono Trabajo Mujer (Matthei): “Muy positivos para potenciar el empleo femenino”.

  • Ley Karin y las 40 horas (Jara): “Reformas relevantes, pero cuyo impacto hay que medir con cautela”.

Ruiz de Viñaspre también expresa preocupación por los efectos de una subida acelerada del salario mínimo, que “puede provocar desempleo, y es lo que estamos viendo”.

Conclusión

Las gestiones de Evelyn Matthei y Jeannette Jara reflejan dos momentos económicos y sociales muy distintos, con resultados contrastantes según los indicadores que se analicen. Mientras la primera exhibe mejores cifras de desempleo, la segunda se enfrenta al desafío pospandemia, con reformas laborales estructurales que aún están en evaluación por su impacto en el empleo y la productividad.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg