Los tres candidatos presidenciales con mayor respaldo en las encuestas —Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei— protagonizaron ayer su primer debate presencial en el marco del encuentro “Salmón Summit”, realizado en el Teatro del Lago, en la comuna de Frutillar.

Aunque los primeros minutos se vivieron con un tono más distendido, el ambiente pronto se transformó en uno de competencia política directa, con emplazamientos cruzados y claras diferencias en estilo, discurso y propuestas. El orden de participación, definido por sorteo, fue Jeannette Jara primero, seguida por José Antonio Kast, y cerrando el turno, Evelyn Matthei.

Jara: propuestas y defensa ante cuestionamientos

La candidata del oficialismo centró su exposición en la descentralización efectiva y la crítica a los eslóganes vacíos en la política. “La política no se hace solamente a través de TikTok”, lanzó, al tiempo que subrayó que se debe pasar “del eslogan a las medidas concretas”.

Propuso traspasar competencias a los gobiernos regionales para manejar las relocalizaciones de concesiones acuícolas, y formar mesas acuícolas regionales. Sobre la denominada “permisología”, expresó su disposición a racionalizar procesos, aunque sin reducir los estándares ambientales.

En un guiño a las preocupaciones empresariales, Jara cerró su discurso con una frase que desató reacciones:

No se preocupen: en mi gobierno no les van a expropiar nada. Digo, porsiaca…”.

Kast: seguridad, desregulación y rebaja de impuestos

El candidato republicano comenzó su intervención con un minuto de silencio por una menor asesinada en La Granja, para luego desplegar un discurso centrado en seguridad, críticas al “desgobierno” actual, y propuestas de desregulación profunda.

Estos no son eslóganes, son hechos concretos”, enfatizó, al referirse a una rebaja de impuestos para incentivar la producción, junto con una disminución del gasto político.

También criticó las regulaciones excesivas que, a su juicio, frenan a industrias eficientes como la salmonera, llamando a evitar “el chantaje de una regulación desbordada”.

Matthei: nuevo trato con la industria y guiños al modelo noruego

La alcaldesa de Providencia optó por ocupar el escenario completo, desplazándose con soltura ante el público y evitando el tradicional podio. Propuso un “Nuevo trato para la industria del salmón” y reflotó su conocido Plan Salmón 2050, inspirado en el modelo de Noruega.

Se mostró crítica de la Ley Lafkenche y acusó al actual gobierno de intentar “destruir la industria del salmón”. Recordó la manifestación de 15 mil trabajadores salmoneros en mayo de 2023, y prometió declarar ese día como “el Día del Trabajador Salmonero”.

Quiero proponerles un nuevo trato respecto a cómo están las cosas en Chile”, fue una de sus frases más repetidas.

Fase de réplicas: emplazamientos y tensiones

En la ronda de réplicas, José Antonio Kast tomó la iniciativa para emplazar a Jara por el recurso al Tribunal Constitucional interpuesto contra la ley de “permisología”, atribuyéndolo al PC. Ella le corrigió señalando que no fue solo el PC, sino “40 y tantos parlamentarios oficialistas” quienes firmaron.

Kast también acusó que la legislación laboral impulsada por Jara ha generado “cesantía” en las pymes, en alusión a la ley de 40 horas laborales. Jara respondió con ironía y firmeza:

No es cesantía, José Antonio, es vivir mejor. ¡Viva las 40 horas!”.

Entre Matthei y Jara también hubo roces indirectos. La candidata del PC criticó los llamados a imponer cambios “por la fuerza”, mientras Matthei defendió a los trabajadores que salieron a la calle a protestar por sus empleos, indicando que hay momentos donde el diálogo “se hace imposible”.

Análisis de expertos: Kast lidera, Jara conecta, Matthei no logra despegar

Los expertos consultados por Emol evaluaron el desempeño de los candidatos:

  • Jeannette Jara fue descrita por Eric Latorre (U. Autónoma) como “poco preparada”, pero destacada por su simpatía y cercanía emocional. En tanto, Ricardo Hernández (Instituto Res Publica) apuntó que Jara “sintió que jugaba de visita” y tuvo dificultades para ofrecer soluciones concretas a problemas de inversión en la industria.

  • José Antonio Kast fue calificado como el más sólido y coherente, con una performance consistente con su línea política. Latorre destacó su puesta en escena y claridad, mientras Hernández elogió su capacidad para responder con agudeza y conectar con las preocupaciones ciudadanas.

  • Sobre Evelyn Matthei, Latorre consideró que estuvo “correcta y clara”, pero sin lograr convencer ni generar cercanía. Su discurso, aunque sólido en contenido, careció de credibilidad emocional, clave en una etapa donde el “feeling” político marca diferencia.

Finalmente, el analista Guillermo Holzmann concluyó que Kast fue el más creíble en propuestas, mientras Jara se mostró más cercana y novedosa políticamente, buscando alejarse del estigma comunista y posicionarse como una figura socialdemócrata. Matthei, pese a tener contenido sólido, no logró establecer una conexión emocional suficiente con el público.

/psg