En las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, la comunidad venezolana en Chile marcará un hito histórico al convertirse en el grupo extranjero con mayor peso electoral, superando por primera vez a la tradicionalmente predominante comunidad peruana.

Según el padrón provisorio publicado por el Servicio Electoral (Servel), un total de 237.889 venezolanos están habilitados para votar, una cifra que triplica la participación registrada en los comicios de 2021, cuando solo 16.153 venezolanos pudieron sufragar. Esta alza explosiva está directamente relacionada con la oleada migratoria previa a la pandemia de 2019 y con el cumplimiento de los requisitos mínimos de votación: ser mayor de edad, contar con cinco años de residencia regularizada (aunque sea temporal y discontinua) y no tener condenas por delitos de pena aflictiva.

En comparación, la comunidad peruana, históricamente la más numerosa en las urnas, contará con 193.883 electores habilitados, y en tercer lugar se ubican los colombianos, con 103.239 votantes.

El total de extranjeros habilitados para votar asciende a 886.190 personas, cifra que, aunque no alcanza el millón proyectado tras la ola migratoria, representa un crecimiento sustancial respecto del año pasado, cuando sumaban 786.466.

Impacto electoral significativo

Los 237.889 electores venezolanos superan en número a los votantes registrados en regiones completas como Arica, Aysén y Magallanes, y solo nueve comunas del país —Puente Alto, Maipú, Santiago, La Florida, Viña del Mar, Antofagasta, Valparaíso, Las Condes y Temuco— tienen más electores que esta comunidad. Incluso están por sobre comunas importantes como Ñuñoa, San Bernardo, Concepción, Puerto Montt, Rancagua, La Serena, Talca o Providencia.

El Servel trabaja actualmente con una nómina de 15.791.056 electores habilitados, lo que incluye tanto a chilenos como a extranjeros.

Debate político tensionado por el voto extranjero

El aumento en la cantidad de electores venezolanos ha generado un intenso debate político en el Congreso. El gobierno, a través del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, ha manifestado su negativa a tramitar una reforma que imponga multas por no votar sin antes restringir el sufragio de los extranjeros. Esto a pesar de que el Servel ha declarado técnicamente imposible modificar el padrón actual a estas alturas del proceso.

La oposición, por su parte, ha ofrecido multar solo a los chilenos que no voten, pero también ha virado su postura histórica: antes buscaba restringir la migración, ahora defiende el voto extranjero, ya que se presume que la mayoría de los migrantes —en especial los venezolanos— votarían en contra del oficialismo, al ser críticos del régimen de Nicolás Maduro y simpatizar con posturas más conservadoras.

Esta situación ha llevado a una paradoja política: sectores del oficialismo, que en años anteriores impulsaban la inclusión electoral de los extranjeros, hoy se muestran reticentes ante el temor de un voto castigo por parte de los nuevos electores migrantes.

Chile entre los pocos países con voto extranjero presidencial obligatorio

Actualmente, solo cinco países en el mundo permiten que los extranjeros voten en elecciones presidenciales: Chile, Uruguay, Ecuador, Malawi y Nueva Zelandia. De estos, Chile y Uruguay son los únicos con voto obligatorio, pero solo Chile incorpora automáticamente a los migrantes al padrón electoral, incluso si no están nacionalizados ni han solicitado voluntariamente ser inscritos.

Basta con tener cinco años de residencia, según las bases de datos de la Policía de Investigaciones (PDI), para quedar habilitado.

/psg