El panorama fiscal chileno continúa siendo complejo y tensionado, tal como lo había advertido anteriormente el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo por reconducir el equilibrio estructural, el propio Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre proyecta que el gobierno no cumplirá nuevamente su meta fiscal autoimpuesta, acumulando así dos años consecutivos de incumplimientos.

Déficit estructural más profundo de lo previsto

El gobierno había establecido como objetivo un déficit fiscal estructural de -1,1% del PIB para 2025, según el decreto de política fiscal presentado en enero de 2024. Sin embargo, tras un cierre peor al esperado en 2024 —con un déficit estructural de -3,3%—, el Ministerio de Hacienda ajustó su meta a -1,6% en abril.

Pese a este cambio, el nuevo escenario base proyectado por Hacienda estima ahora un déficit de -1,8% del PIB para este año, lo que implicaría que tampoco se cumpliría la nueva meta, y que el desvío fiscal persistiría por segundo año consecutivo.

¿Se ajustará nuevamente el decreto fiscal?

Durante la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, la senadora Ximena Rincón (Demócrata) consultó directamente si esta nueva proyección obligaría a modificar el decreto fiscal recientemente presentado. Ante esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió que el decreto no se cambiará y que el compromiso con la meta de -1,6% para 2025 y -1,1% para 2026 sigue vigente.

La diferencia es subsanable con pequeños ajustes en algunos parámetros (…) y tenemos el propósito de cumplir las metas del decreto”, sostuvo el ministro Marcel.

Déficit alto, pero esfuerzo significativo

A pesar del incumplimiento de las metas, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó el esfuerzo fiscal que representa pasar de un déficit de -3,3% en 2024 a -1,8% en 2025.

Excluyendo el ajuste fiscal de 2021 a 2022, no hemos tenido un esfuerzo fiscal de esta magnitud nunca”, afirmó Martínez, quien explicó que este ajuste equivale a una mejora de 1,5 puntos del PIB.

Según Marcel, el 59,2% del desvío se explica por parámetros estructurales, mientras que el 40,8% restante obedece a menores ingresos tributarios y ajustes de gasto.

Llamado al Congreso para respaldar acciones correctivas

Martínez también llamó al Congreso a apoyar las medidas correctivas que permitirían reducir el déficit. Entre ellas, se incluyen modificaciones al Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) y otros mecanismos que podrían aumentar la recaudación.

Necesitamos harta ayuda de ustedes, el Congreso, en materia de acciones correctivas”, señaló.

En este contexto, el Ejecutivo enfatizó que la deuda bruta crecerá a su menor ritmo en casi dos décadas, una señal de que el esfuerzo por contener el gasto empieza a reflejarse en variables clave.

Ingresos: caída en tributación minera y por litio

El IFP también revela una caída en las proyecciones de ingresos tributarios, con una diferencia de -0,4% respecto al informe de abril. Las principales bajas se registran en:

  • Tributación minera: -7,9%

  • Ingresos por Codelco: -2%

  • Ingresos por litio: -21,8%

Aun así, se proyecta un crecimiento total de ingresos efectivos de 8,4% respecto a 2024, alcanzando los $76,1 billones (22,8% del PIB), gracias al dinamismo económico y a reformas como el Royalty Minero y la Ley de Cumplimiento Tributario.

Se estiman ingresos estructurales por $75,2 billones, equivalentes al 22,5% del PIB.

Gasto público crecerá al menor ritmo en años

El gasto del Gobierno Central se proyecta en $81,3 billones (24,3% del PIB), con un aumento de solo 2,2%, lo que lo convierte en el menor crecimiento del gasto desde la implementación de la regla fiscal estructural, según destacó Hacienda.

Deuda bruta y crecimiento económico

La deuda pública se estimó en US$147.023 millones al cierre de 2025, equivalentes a 42,2% del PIB, 0,1 puntos porcentuales menos que en el IFP anterior.

En cuanto a la economía real, entre enero y mayo de 2025, el PIB acumuló un crecimiento del 2,5%, cifra que Hacienda mantiene como proyección para el año completo. La demanda interna sube su previsión de 2,6% a 3,1%, mientras que la inflación se mantiene en 4,4% promedio y el tipo de cambio baja de $979 a $962. El precio del cobre también mejora levemente, de US$4,26 a US$4,28 por libra.

Críticas de expertos y advertencias sobre ingresos

Cristina Torres, exdirectora de Presupuestos y académica de la Universidad San Sebastián, alertó sobre la alta incertidumbre que pesa sobre las medidas correctivas:

Estas medidas no tienen una probabilidad cierta de ocurrencia (…) Si bien se valoran los esfuerzos, estos deben ser mayores y consolidarse en lo que queda del año”.

En particular, advirtió que los ingresos deben crecer un 10,2% en la segunda mitad del año para cumplir la meta, una estimación que podría estar sobrestimada, dada la caída en la recaudación minera y por litio.

Además, Torres subrayó que las holguras fiscales continúan siendo negativas, con un déficit de US$3.363 millones para el período.

Senadora Rincón: “Estas cosas preocupan… y afectan la confianza”

La senadora Ximena Rincón fue crítica con el escenario fiscal:

Las proyecciones de déficit solo aumentan. La estimación original de -1,1% no se cumplió, se ajustó a -1,6% y ahora se habla de -1,8%. Estas cosas preocupan… y afectan las confianzas”.

La parlamentaria hizo un llamado a comprender que el gasto público desordenado repercute en toda la economía y que se debe actuar con mayor sentido de urgencia.

Meta estructural sigue en pie: equilibrio total en 2029

Pese al desvío actual, el Ministerio de Hacienda mantiene las metas fiscales para los próximos años:

  • 2025: -1,6% del PIB

  • 2026: -1,1% del PIB

  • 2027: -0,75% (referencial)

  • 2028: -0,5% (referencial)

  • 2029: 0,0%, es decir, equilibrio estructural total

    • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg