La Fiscalía Nacional entregó este lunes su cuarto informe del programa “Fenómenos Criminales”, centrado esta vez en el delito de secuestro, revelando un preocupante aumento de 2,1% en 2024 respecto al año anterior, lo que equivale a 868 casos frente a los 850 registrados en 2023, alcanzando así la cifra más alta desde 2014.
El informe, elaborado por la División de Estudios de la Fiscalía, se basa en más de 6.000 causas ingresadas entre 2014 y 2024, y sitúa el punto de inflexión en 2022, cuando los secuestros se dispararon en un 68%: de 492 en 2021 a 826 ese año.
“En los informes previos sobre secuestros se ha identificado un incremento sostenido en la incidencia de este delito, especialmente a partir de 2022, en paralelo con el aumento de otros delitos predatorios vinculados al crimen organizado, como las extorsiones”, explicó Ana María Morales, gerenta de la División de Estudios.
Una transformación del panorama delictual
Para Ignacio Castillo, director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado, el fenómeno va más allá de una simple alza estadística.
“El aumento de los secuestros debe entenderse como parte de una transformación profunda en el panorama delictual del país, caracterizado por una violencia instrumental sistemática ejercida por estructuras criminales complejas con capacidad transnacional”, advirtió.
De hecho, en los últimos tres años (2022, 2023 y 2024), Chile ha mantenido cifras superiores a 800 casos anuales, consolidando el secuestro como una problemática estructural del sistema penal.
Primer semestre de 2025 muestra leve respiro
El informe destaca que durante el primer semestre de 2025, los ingresos por delitos de secuestro cayeron un 29% respecto al mismo periodo de 2024, marcando el semestre con menos casos desde 2014.
Secuestros y crimen organizado: un vínculo creciente
En 2024, un 37,8% de los secuestros registrados corresponde a tipologías asociadas al crimen organizado, lo que representa un incremento de 10 puntos porcentuales respecto a 2023.
Las modalidades más frecuentes incluyen:
-
Secuestros extorsivos
-
Ajustes de cuentas
-
Disputas entre bandas
-
Explotación sexual
Presencia regional: Metropolitana y Valparaíso concentran los casos
Las fiscalías con más secuestros en 2024 son:
-
Metropolitana Sur
-
Metropolitana Centro Norte
-
Valparaíso
La Fiscalía Regional Metropolitana Sur registró 30 casos más que en 2023, acumulando un preocupante crecimiento:
-
+55% entre 2022 y 2023
-
+83% entre 2021 y 2022
En total, las cuatro fiscalías metropolitanas concentran el 47% del total nacional.
En tanto, Atacama lideró el incremento porcentual (+162%), mientras que Tarapacá y Los Ríos fueron las únicas regiones que mostraron una baja.
Perfil de los imputados: alta reincidencia y presencia extranjera
El informe revela que:
-
El 67% de los imputados tiene antecedentes penales, con un promedio de 11 delitos adicionales.
-
En el 25% de los casos hay al menos un imputado extranjero, de los cuales:
-
63% son venezolanos
-
20% colombianos
-
-
En promedio, tres personas participan por cada secuestro.
Violencia y medios comisivos
-
32% de los casos involucra armas de fuego
-
23% armas blancas
-
49% incluye el uso de automóviles
Tipologías en alza: secuestro extorsivo lidera
Las formas de secuestro con mayor crecimiento en 2024 son:
-
Secuestro extorsivo:
-
21,1% de los casos en 2024,
-
frente al 14% en 2023
-
y al 16,5% en 2022
-
-
Secuestro por ajustes de cuentas, deudas o venganza:
-
14,7% en 2024,
-
12,4% en 2023,
-
4,5% en 2022
-
Avances en investigaciones: rol de ECOH
La ECOH (Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios) reportó un aumento del 16% en secuestros investigados durante el primer semestre de 2025, y un 21% más de casos en la Región Metropolitana.
Además, mejoraron los resultados de las investigaciones:
-
Formalización de imputados:
-
Subió de 30,3% a 45,7%
-
-
Prisión preventiva:
-
Aumentó de 24,6% a 38,1%
-
“Estos resultados están asociados a la intervención temprana en los sitios del suceso, levantamiento oportuno de evidencia, mejor coordinación entre fiscales, policías y equipos técnicos, y un enfoque multidisciplinario”, concluye el informe.
El fenómeno del secuestro en Chile ha dejado de ser una rareza para convertirse en un síntoma del avance del crimen organizado, lo que impone nuevos desafíos al sistema judicial y de seguridad pública del país.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg