Un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, durante la madrugada del 30 de julio, convirtiéndose en uno de los diez más fuertes jamás registrados en la historia moderna. El sismo dejó daños materiales importantes y decenas de personas heridas en la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, ubicada a tan solo 119 kilómetros del epicentro.
Un sismo histórico en una zona de alta actividad tectónica
El evento se originó en la fosa de Kuril-Kamchatka, una zona de subducción donde la placa del Pacífico se introduce bajo la placa de Okhotsk. Esta interacción genera grandes tensiones que, al liberarse, provocan rupturas sísmicas de alta energía. En este sector, la placa del Pacífico avanza a una velocidad aproximada de 75 mm por año, un ritmo considerable en términos geológicos.
Réplicas y amenaza de tsunami
Tras el sismo, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) registró al menos 35 réplicas superiores a magnitud 5,0, siendo la más fuerte una de magnitud 6,0. Estas réplicas aumentan la preocupación por posibles daños adicionales y nuevas olas de tsunami.
El terremoto generó una alerta de tsunami en numerosos países del océano Pacífico, incluyendo Japón, Hawái, Chile, Perú, Ecuador, México y partes de Estados Unidos, como California. Las primeras olas impactaron la costa de Kamchatka, las islas Kuriles y la isla japonesa de Hokkaido, mientras se estimó que llegarían a Hawái en unas seis horas desde el evento principal.
Contexto histórico: el terremoto de Kamchatka de 1952
Este no es el primer gran evento sísmico en la región. El 4 de noviembre de 1952, Kamchatka fue escenario de un terremoto de magnitud 9,0, uno de los más potentes jamás registrados. Aquel evento generó un tsunami que alcanzó Hawái con olas de hasta nueve metros de altura, aunque no se reportaron víctimas mortales directas en Rusia.
Los 10 terremotos más fuertes de la historia moderna
Según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), los terremotos más potentes jamás registrados son:
-
Valdivia, Chile (1960) – Magnitud: 9,5
-
Alaska, EE.UU. (1964) – Magnitud: 9,2
-
Sumatra-Andamán, Indonesia (2004) – Magnitud: 9,1
-
Tohoku, Japón (2011) – Magnitud: 9,1
-
Kamchatka, Rusia (1952) – Magnitud: 9,0
-
Maule, Chile (2010) – Magnitud: 8,8
-
Esmeraldas, Ecuador (1906) – Magnitud: 8,8
-
Islas Rat, Alaska (1965) – Magnitud: 8,7
-
Tíbet/Assam, China (1950) – Magnitud: 8,6
-
Sumatra, Indonesia (2012) – Magnitud: 8,6
Con su magnitud de 8,8, el terremoto de Kamchatka del 30 de julio de 2025 se ubica entre los más destructivos y significativos del siglo XXI, y ha reavivado el temor de una posible catástrofe similar a las vividas en Chile (2010) o Japón (2011).
Riesgos persistentes y monitoreo constante
Las autoridades rusas y organismos internacionales como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico continúan monitoreando la situación. Se espera que las réplicas continúen durante semanas, y algunas podrían superar la magnitud 7,0. En tanto, los modelos de propagación de tsunami siguen siendo actualizados para prever el impacto en otras costas del océano Pacífico.
El evento subraya nuevamente la vulnerabilidad de las regiones del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la confluencia de placas tectónicas da lugar a algunos de los desastres naturales más intensos del planeta.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg