El mercado laboral chileno enfrenta un escenario crítico que no muestra señales de mejoría. Así lo reflejó el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que confirma un deterioro generalizado en casi todos los indicadores laborales clave.

Este complejo panorama coincide con las advertencias del Banco Central, que ha alertado sobre una alza en la desocupación, escasa generación de empleo y un incremento en los costos laborales.

Ministro Marcel intenta contener el impacto

Ante las cifras negativas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que el aumento anual de la desocupación responde a un «efecto excepcional y transitorio» producto de la finalización de contratos de 25 mil encuestadores del Censo 2024.

“Una vez que ese efecto de base desaparezca, vamos a ver cifras más positivas de creación de empleo”, aseguró Marcel.

Sin embargo, expertos del mundo académico y financiero no comparten esa visión optimista.

Diagnóstico de los expertos: crisis estructural

Analistas coinciden en que los síntomas actuales corresponden a una crisis laboral de carácter estructural, que se podría agravar aún más durante julio, influida por factores estacionales y una débil actividad económica.

Durante el seminario «Volver a Crecer: Shock de Inversión, Shock de Optimismo», organizado por Sofofa y La Tercera, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Evelyn Matthei criticaron duramente a Jeannette Jara, por su gestión como exministra del Trabajo.

Tasa de desocupación alcanza el 8,9%: peor nivel desde 2010 (fuera de pandemia)

Entre abril y junio, la tasa de desempleo llegó al 8,9%, corrigiendo estacionalmente una meseta alta y sostenida:

  • Seis décimas más que hace un año.

  • El peor dato desde febrero-abril de 2021.

  • Excluyendo el periodo de pandemia, es el nivel más alto desde 2010.

“Es una cifra alta, quizás el vaso medio lleno es que no subió, pero está en niveles casi de crisis”, dijo Tomás Rau, académico del Instituto de Economía UC.

Fuerte deterioro del empleo femenino

El desempleo entre mujeres subió nueve décimas en doce meses, alcanzando el 9,9%, frente a un aumento de solo dos décimas entre hombres (8,1%).

“El mes pasado la tasa era 10%, ahora es 9,9%, que es prácticamente lo mismo. Por lo tanto, es una situación seria (…), crítica”, señaló David Bravo, director del Centro de Encuestas UC.

Desempleo de larga duración sigue creciendo

El porcentaje de personas que lleva más de un año buscando empleo alcanzó un 15,9%, su nivel más alto desde fines de 2022.

Economistas califican el dato como “preocupante”, ya que refleja exclusión prolongada del mercado laboral.

Casi nula creación de empleo: apenas 141 puestos en 12 meses

En los últimos doce meses se crearon solo 141 empleos netos, resultado de:

  • 96.319 nuevos empleos formales

  • 96.178 empleos informales destruidos

“Se crearon apenas 141 empleos en un año. Es una broma de mal gusto”, afirmó Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda.

Destrucción de empleo neto en el primer semestre de 2025

Entre enero y junio de 2025, se destruyeron 33 mil empleos, según cifras desestacionalizadas de Scotiabank:

  • Entre abril y junio: 24.691 ocupados menos

  • Se acumulan tres trimestres móviles consecutivos a la baja

“Es retroceder 15 años en el mercado laboral”, advirtió David Bravo, al indicar que la tasa de ocupación bajó a 56,4%.

Aumento del empleo informal ensombrece repunte privado

Según un informe de Coopeuch, en junio se registró un fuerte aumento en asalariados del sector privado (+14.904), pero un 93% corresponde a empleo informal.

“Esto pone paños fríos a cualquier lectura positiva”, señala el reporte.
“La rigidización del mercado laboral ha tenido un alto costo en la creación de empleo”, añadió Sergio Lehmann, economista jefe de Bci.

Proyecciones pesimistas para julio: se anticipa alza en la desocupación

Scotiabank proyecta que el trimestre móvil terminado en julio podría registrar la primera caída interanual del empleo desde abril de 2021, con una posible pérdida de 65 mil empleos.

  • Esto llevaría la tasa de desocupación al 9,1%

  • Estimaciones preliminares de Coopeuch coinciden en este escenario

“No es descartable que tengamos un ligero deterioro adicional en los próximos meses”, advirtió Lehmann.

“Más gente está buscando trabajo, lo que hace que la tasa de desocupación refleje mejor la gravedad de la crisis”, concluyó David Bravo.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg