La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida del presidente de la República y extiende la duración del mandato presidencial de cinco a seis años. La iniciativa fue promovida por el oficialista partido Nuevas Ideas, liderado por el presidente Nayib Bukele, y respaldada por sus partidos aliados, alcanzando 57 votos a favor de un total de 60 diputados.
El paquete de reformas incluye modificaciones a los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución, entre los cuales se elimina la prohibición de reelección inmediata del jefe de Estado y la obligación de realizar una segunda vuelta electoral si ningún candidato obtiene mayoría absoluta en primera vuelta.
Oficialismo defiende reforma: “darle el poder total al pueblo”
Durante la sesión, la diputada Ana Figueroa (Nuevas Ideas) defendió la reforma asegurando que “históricamente la reelección siempre ha existido en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones”. Agregó que la medida busca “darle el poder total al pueblo salvadoreño” y recordó que alcaldes y diputados pueden reelegirse sin límite alguno.
La aprobación de la reforma fue posible gracias a la abrumadora mayoría parlamentaria del oficialismo. Solo seis diputados no pertenecen al bloque afín a Bukele, lo que dejó a la oposición sin capacidad de frenar el cambio constitucional.
Oposición denuncia “muerte de la democracia”
Desde la oposición, la diputada Marcela Villatoro (ARENA) rechazó con dureza la aprobación de la reforma, señalando que “hoy ha muerto la democracia en El Salvador”. Acusó al oficialismo de actuar con “cinismo” y sin realizar una consulta pública: “Se quitaron las máscaras. Han concentrado todo el poder en una sola persona”, declaró.
Los partidos ARENA y Vamos calificaron la reforma como inconstitucional y antidemocrática, y anunciaron que buscarán mecanismos nacionales e internacionales para revertir su implementación.
Bukele podría reelegirse en 2027
La reforma abre formalmente la puerta para que Nayib Bukele postule nuevamente a la presidencia en las elecciones de 2027, pese a que su actual mandato concluye en 2029. El nuevo esquema permitiría que los comicios presidenciales, legislativos y municipales se realicen en un único ciclo electoral, consolidando así el calendario político bajo un mismo periodo.
No obstante, para entrar en vigencia, la reforma deberá ser ratificada por una legislatura posterior, según lo establece el procedimiento constitucional salvadoreño. Dada la actual composición del Congreso, se espera que esa segunda votación sea una mera formalidad.
En paralelo, 41.ª prórroga del régimen de excepción
El mismo día, la Asamblea se preparaba para discutir una nueva extensión del régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 como herramienta del Ejecutivo para combatir a las pandillas. De aprobarse, será la prórroga número 41, reflejo de un clima político bajo permanente excepción constitucional.
En una intervención reciente, el presidente Bukele minimizó las críticas internacionales. “Me tiene sin cuidado que me llamen dictador”, dijo en junio. También cuestionó abiertamente el uso de términos como “democracia, institucionalidad y derechos humanos”, asegurando que son conceptos que se utilizan para “someter” a los países.
Concentración de poder y advertencias internacionales
Desde su llegada al poder en 2019, Bukele ha promovido una serie de reformas judiciales, electorales y constitucionales que han consolidado su control sobre todas las ramas del Estado. En 2021, una Sala de lo Constitucional nombrada por el oficialismo autorizó su reelección inmediata, revirtiendo fallos previos que lo prohibían.
La reforma aprobada este jueves institucionaliza ese criterio y profundiza el rediseño del sistema político salvadoreño. Organismos de derechos humanos y observadores internacionales han alertado sobre el riesgo de una concentración de poder sin contrapesos y el debilitamiento del Estado de derecho en el país.
Se espera que en los próximos meses la Asamblea confirme la segunda votación requerida, consolidando un nuevo capítulo en la transformación política de El Salvador.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg