Un duro golpe recibió el mercado laboral chileno tras la entrega de las últimas cifras por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo al informe correspondiente al trimestre abril-junio de 2025, la tasa de desempleo alcanzó el 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, manteniéndose en el mismo nivel del mes anterior.
Aún más preocupante resulta el hecho de que no se crearon puestos de trabajo durante el último año. Con solo 141 nuevas plazas laborales, se registra el nivel más bajo desde febrero-abril de 2021.
Aumento del desempleo y baja en la participación laboral
Las personas desocupadas aumentaron en un 7,2% interanual, impulsadas principalmente por el alza en el número de cesantes (6,1%) y de quienes buscan empleo por primera vez (19,2%). En paralelo, los indicadores de actividad laboral también retrocedieron:
-
Tasa de participación: 61,9% (-0,2 pp.)
-
Tasa de ocupación: 56,4% (-0,5 pp.)
Además, la población fuera de la fuerza de trabajo creció en 1,4%, destacando el aumento de las personas inactivas potencialmente activas (10,0%) y los iniciadores (2,7%).
Sectores más afectados: comercio, administración pública y construcción
Los sectores que más empleo destruyeron en los últimos 12 meses fueron:
1. Comercio: -47.304 empleos (-2,6%)
Según Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), esta baja se debe a una fuerte reducción del empleo informal, especialmente de trabajadores por cuenta propia, que representan un tercio del empleo sectorial. A pesar de un leve aumento del empleo formal (0,5%), no hay crecimiento significativo: “La ocupación formal acumula cinco períodos sin alzas, mientras que la informalidad muestra pequeñas recuperaciones, lo que evidencia un ajuste estructural que no es compensado por un incremento del empleo asalariado formal”, explica Silva.
2. Administración Pública y Defensa: -42.899 empleos
Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, atribuye esta caída a una reducción directa en las dotaciones de empleados públicos. A ello se suma el efecto base del Censo 2024, que el año pasado infló temporalmente las cifras de empleo. Según Juan Bravo, director del OCEC-UDP: “El fin de esos empleos transitorios deja en evidencia la verdadera situación del empleo en este sector”.
3. Construcción: -35.868 empleos
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, señala que la destrucción de empleo obedece a una crisis de inversión de más de una década, agravada en los últimos dos años. El sector vivienda, especialmente el inmobiliario, es uno de los más golpeados: “Este es el cuarto año consecutivo con ventas muy por debajo del promedio histórico. Al ser un sector intensivo en empleo, sufre con mayor fuerza esta crisis”.
A lo anterior se suman factores como:
-
Caída de la inversión privada
-
Excesiva permisología y cuellos de botella administrativos
-
Mayores exigencias laborales
-
Impacto del alza sostenida del salario mínimo
El peso de los costos laborales en la crisis del empleo
Juan Bravo advierte que el aumento del salario mínimo ha tenido un efecto negativo en el empleo. Según el Banco Central, en su IPoM de diciembre de 2024, las alzas de 2023 y 2024 provocaron: “Una caída promedio de 4,8% mayor en el empleo en empresas con alta proporción de trabajadores afectos al salario mínimo, comparadas con el resto”.
Esto afecta especialmente a comercio y construcción, que presentan mayor proporción de empleados en este rango salarial.
Bernardita Silva coincide y señala que: “El aumento de los costos de contratación está frenando la incorporación de nuevos trabajadores formales, especialmente en sectores intensivos en mano de obra como el comercio”.
Conclusión: un mercado laboral tensionado y sin señales claras de recuperación
Las cifras entregadas por el INE reflejan un estancamiento preocupante del mercado laboral chileno. Con nula creación de empleo, alzas en el desempleo y sectores clave en retroceso, la economía enfrenta desafíos estructurales que requieren medidas urgentes y efectivas para reactivar la inversión, reducir los costos laborales y mejorar las condiciones de contratación en el país.
/psg