El cierre de julio trajo novedades clave en el tablero electoral. Jeannette Jara (PC), candidata oficialista para las elecciones de noviembre, presentó formalmente a su equipo de campaña, generando especial interés en la composición del área económica. Los nombres confirmados fueron Luis Eduardo Escobar, Osvaldo Rosales, Andrea Bentancor, Nicolás Bohme y Sebastián García.

La atención sobre su propuesta económica creció aún más tras las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien en entrevista con Mesa Central (Tele13) descartó incorporarse al comando de Jara. «Ya tengo bastante con lo que han sido estos años, tiene que haber capacidad de recambio siempre», afirmó, desmarcándose con claridad.

Consultado sobre la eventual disposición de economistas a sumarse a un futuro gobierno de izquierda, Marcel subrayó que su decisión de integrarse al gobierno de Gabriel Boric se dio en un contexto distinto: posterior a la segunda vuelta y tras un acuerdo político-programático que otorgó certezas fiscales. «Eso hizo más fácil mi decisión», explicó, destacando la convicción del Presidente en la conducción económica. «Cada proceso político es distinto. Habrá que ver cómo evoluciona el actual», concluyó.

Retiros previsionales: el fantasma que ronda cada elección

Respecto a propuestas como la de Franco Parisi (PDG) de retomar los retiros previsionales, Marcel fue tajante: «Siempre ha sido una posibilidad en las cercanías de las elecciones». Recordó que durante el actual gobierno se han intentado cuatro veces, sin éxito, debido a la falta de apoyo parlamentario. “¿Cuál sería la razón para aprobarlo ahora, cuando la economía está mejor, ya existe una reforma previsional en discusión y antes fue rechazado en un escenario más débil?”, cuestionó.

Creación de empleo: el punto ciego de la recuperación

El ministro también abordó los preocupantes resultados de la última Encuesta Nacional de Empleo del INE para el trimestre abril-junio. La tasa de desempleo alcanzó un 8,9%, mientras que en mujeres subió a 9,9%. Lo más alarmante: en doce meses solo se crearon 141 empleos netos, la cifra más baja desde el inicio de la serie en 2010, exceptuando el periodo de pandemia.

Pese al contexto, Marcel defendió que la composición del empleo ha cambiado: se han perdido 100 mil puestos informales y ganado 100 mil formales. A su juicio, este recambio estructural genera un crecimiento neto bajo, pero de mejor calidad. “Parte de esto tiene que ver con la menor participación de jóvenes y adultos mayores, quienes tradicionalmente estaban en empleos informales”, explicó.

También citó efectos puntuales, como la finalización del Censo 2024 (que empleó a 25 mil personas) y una caída del empleo público del 7,5% en 12 meses. Al ajustar por estos factores, señaló, el empleo neto crecería en torno a 25 mil puestos, aunque aún lejos de la meta estimada de entre 100 mil y 120 mil anuales.

Marcel adelantó que esperan mejores cifras próximamente y llamó a agilizar la aprobación del proyecto que busca unificar seis subsidios estatales a la contratación: “Gastábamos más de US$6 millones en ellos; ahora queremos hacerlo más eficiente”.

Actividad económica: señales mixtas pero con potencial

Finalmente, el Imacec de junio creció 3,1%, levemente por debajo del 3,3% proyectado. Marcel atribuyó esta diferencia a una baja puntual en la producción minera, con efectos transitorios. Destacó, en cambio, que el Imacec no minero —que representa el 90% de la economía— creció 4,8%, impulsado por manufactura y comercio. «El crecimiento interanual acumulado está en 2,8%. Nos estamos acercando al 3%. Eso es una buena noticia», sostuvo.

No obstante, reconoció que el mercado laboral responde con rezago frente a la reactivación, afectado por factores estructurales y demográficos que seguirán marcando la pauta en los próximos trimestres.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap