La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó sus proyecciones de crecimiento económico para Chile y la región durante 2025, aunque advirtió que América Latina enfrenta un prolongado período de bajo crecimiento y un complejo panorama económico global.

En su más reciente informe, titulado “Estudio económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, el organismo estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) real regional crecerá en promedio un 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, manteniéndose en los niveles observados en 2023 y 2024. La cifra representa una revisión al alza respecto al 2% estimado en abril, atribuida a un mejor desempeño del PIB en el primer trimestre del año.

Chile: PIB al alza, pero con señales de estancamiento en la inversión

Para Chile, la Cepal ajustó su proyección de crecimiento desde 2,2% a 2,4% en 2025, acercándose a la meta del 2,5% proyectada por el gobierno de Gabriel Boric y dentro del rango del 2,0%-2,75% estimado por el Banco Central.

En comparación con otros organismos internacionales:

  • Banco Mundial: 2,1%

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): entre 2% y 2,5%

  • Cepal: 2,4%

Con este resultado, Chile crecería más que:

  • Bolivia: 1,5%

  • Brasil: 2,3%

  • Ecuador: 1,5%

  • Venezuela: 2,0%

Pero quedaría por debajo de:

  • Argentina: 5,0%

  • Paraguay: 4,0%

  • Perú: 3,1%

  • Uruguay: 2,8%

  • Colombia: 2,5%

  • Promedio América del Sur: 2,7%

El crecimiento regional de América del Sur se revisó al alza desde un 2,5% a 2,7%, debido a la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte de Colombia y la sólida expansión de Paraguay.

Desaceleración e inversión estancada

Sin embargo, el informe advierte que “en Chile y Colombia se destaca el estancamiento de la inversión”, y que, en el caso chileno, “lo que más contribuyó a esta desaceleración fue precisamente este estancamiento”.

Para 2026, la Cepal proyecta que el crecimiento económico de Chile se modere a un 2,2%, en línea con la tendencia regional.

Inversión extranjera directa y deuda

El reporte también abordó la inversión extranjera directa (IED), señalando que Brasil y México concentran el 65% de las entradas, mientras que Argentina, Chile y Colombia representan en conjunto el 22% del total.

En cuanto a la emisión de deuda, el informe destaca que: “El 57% del total emitido en 2024 provino de tres países: México (US$25.000 millones), Brasil (US$24.000 millones) y Chile (US$21.000 millones)”.

Además, Chile es uno de los países con menor nivel de riesgo financiero, junto a Uruguay, Perú y Paraguay, todos con niveles por debajo de los 200 puntos básicos.

Disciplina fiscal y política monetaria

El informe valoró las acciones del Ejecutivo en materia de gasto público: “En Chile se han considerado algunas medidas y propuestas para contener el gasto público, incluidas revisiones y ajustes a mediano plazo para asegurar una trayectoria fiscal sostenible”.

Respecto de la política monetaria, la Cepal destacó la actuación del Banco Central: “Se observó una reducción más significativa de las tasas de interés en países como Chile y Costa Rica, donde las expectativas de inflación a 24 meses concuerdan con las metas de los bancos centrales”.

Además, indicó que: “En Chile, Costa Rica, Paraguay y Perú, la ralentización del ciclo de relajamiento responde a una postura de política monetaria casi neutral, al mantener tasas reales próximas a los niveles que equilibran el ahorro y la inversión”.

Recomendaciones de la Cepal para superar el bajo crecimiento

Frente al escenario de bajo dinamismo, la Cepal llamó a movilizar mayores recursos para enfrentar las trampas del bajo crecimiento, la desigualdad y las brechas estructurales. Entre las recomendaciones clave, el organismo plantea:

  • Mejorar la calidad del gasto público

  • Aumentar la inversión pública

  • Fortalecer la recaudación fiscal, reduciendo la evasión y racionalizando los gastos tributarios

  • Avanzar hacia una mayor progresividad del sistema tributario

También sugirió:

  • Redefinir criterios de elegibilidad para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

  • Fortalecer mecanismos de resolución de deuda soberana

  • Impulsar mercados de capital y financiamiento mixto, incluyendo bonos temáticos y canjes de deuda

  • Potenciar el rol de la banca de desarrollo, promoviendo proyectos a gran escala y articulación público-privada

Se requiere que las instituciones financieras de desarrollo impulsen proyectos mediante mecanismos innovadores. Es fundamental fortalecer la colaboración entre estas instituciones para expandir su capacidad de préstamo y alcance”, concluyó la Cepal.

/psg