Luego del sorpresivo IPC de -0,4% registrado en junio, las proyecciones para julio apuntan en una dirección completamente distinta. Economistas anticipan un alza en la inflación mensual, con estimaciones que fluctúan entre 0,6% y 0,7%, de acuerdo con distintas entidades del mercado. El dato oficial será entregado por el INE este viernes 8 de agosto.
A pesar del repunte mensual, la inflación anual en el peor escenario se mantendría sin variaciones significativas. Si el índice sube 0,6%, la inflación en 12 meses se ubicaría en 4%, la más baja desde abril de 2024. En cambio, si el alza alcanza 0,7%, el IPC anual se mantendría en el actual 4,1%.
Factores detrás del alza inflacionaria
Según diversos economistas, el principal responsable del repunte sería el alza en las tarifas eléctricas, producto del decreto anual de ajustes de precios, lo que genera presión inflacionaria en el rubro de suministro eléctrico. Además, en julio no se registró el efecto “Cyber Day”, que en junio ayudó a contener algunos precios.
También se considera el efecto del tipo de cambio, que en comparación con junio se ha mostrado más depreciado, encareciendo bienes importados y afectando rubros como electrodomésticos, vestuario y equipamiento del hogar.
Proyecciones por expertos
En la parte alta de las estimaciones, se ubica Francisca Pérez, economista de Bci, quien proyecta un IPC de 0,7%. “Este mes deberíamos ver el aumento de 6% a 7% de la luz debido al decreto anual de ajustes. También se revierte el efecto del Cyberday de junio y se observan precios de alimentos más altos que su promedio histórico”, explicó.
La misma proyección entrega Carolina Molinare, economista del OCEC-UDP, quien además indica que “el principal factor será el alza en las cuentas de la luz, con una incidencia estimada de 0,2 puntos porcentuales, además de los ajustes en los precios de los combustibles tras el incremento de fines de junio”.
Felipe Alarcón, economista de Euroamérica, también espera un 0,7% y señala como causas principales las tarifas eléctricas y el rebote tras el Cyberday.
En el grupo que proyecta un IPC de 0,6%, está Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, quien también atribuye el aumento a las tarifas eléctricas.
Lo mismo plantea Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, quien señala que “las cuentas de la luz y la normalización de productos tras las ofertas del Cyber Day de junio, como vestuario, equipamiento del hogar y bienes diversos, empujarán el registro al alza”.
Perspectivas inflacionarias hacia fin de año y 2025
A pesar del alza puntual de julio, las proyecciones para fin de año se mantienen dentro del rango meta del Banco Central, que espera una inflación de 3,7% para 2025.
“Estamos estimando un IPC a fin de año de 3,8%, dentro del rango objetivo del ente emisor”, indicó Francisca Pérez (Bci). Misma previsión tiene Felipe Alarcón (Euroamérica).
Por su parte, Carolina Molinare estima un 3,7% para el cierre del año. “Tras el impacto puntual del ajuste tarifario en julio, se prevé que los registros mensuales se moderen en los meses siguientes, en línea con una menor presión desde los componentes volátiles y una demanda interna aún contenida. Además, se anticipa una apreciación del tipo de cambio en el corto plazo, lo que contribuiría a estabilizar los precios”, explicó.
Finalmente, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, coincide en que “para lo que resta del año, deberíamos ver incrementos bastante más acotados, lo que haría converger la inflación en torno a 3,8% en diciembre, muy en línea con la proyección del Banco Central en su último Informe de Política Monetaria”.
/psg