Las posibilidades para acceder a una casa o departamento, o bien refinanciar un crédito hipotecario, han mejorado durante las últimas semanas, de la mano de una baja en las tasas de interés. Según informó el Banco Central, la tasa de interés promedio para créditos hipotecarios alcanzó un 4,36% en julio, su nivel más bajo desde septiembre de 2023 (4,35%).
El punto más alto de 2025 se registró en febrero, cuando el promedio de tasas hipotecarias alcanzó un 4,45%. Sin embargo, en la última semana de julio, la cifra bajó aún más, hasta un 4,32%, siendo este el mínimo desde la primera semana de enero.
Con estos resultados, el promedio anual de la tasa hipotecaria se sitúa en 4,4%, cifra inferior al 4,82% registrado en todo 2024 y al 4,46% observado en 2023.
Impacto de la nueva ley de subsidio a la tasa
Este escenario se da en el contexto de la reciente promulgación de una ley que establece un subsidio a la tasa para créditos hipotecarios en viviendas nuevas. La medida tiene como objetivo disminuir el monto de los dividendos mensuales, a través de la reducción de la tasa de interés aplicable al préstamo.
Dicho beneficio cobra especial relevancia en medio de la profunda crisis que enfrenta el sector inmobiliario, que acumula un stock récord cercano a las 70 mil unidades disponibles, de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
A poco más de un mes de haberse promulgado la ley, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) informó que ya se han aprobado 500 solicitudes para acceder al subsidio, mientras que más de 2.000 se encuentran en proceso. Esta tendencia se ha reflejado en un aumento del flujo de interesados en las salas de venta de las inmobiliarias socias de la CChC.
Ventas al alza en la Región Metropolitana
En línea con lo anterior, el gremio constructor detalló que entre abril y junio de 2025 se vendieron 6.350 viviendas nuevas en la Región Metropolitana, lo que representa un incremento del 2% en comparación con igual trimestre del año anterior.
Más relevante aún, al comparar las cifras con el primer trimestre de 2025, cuando el subsidio aún estaba en tramitación legislativa, las ventas subieron un 30%.
Banco Central baja la tasa de interés
Otro factor que refuerza el escenario de mejores condiciones crediticias es la decisión unánime del Consejo del Banco Central de reducir la tasa de interés en 25 puntos base, situándola en 4,75%.
Créditos de consumo también bajan, pero siguen altos
Respecto a los créditos de consumo, el Banco Central informó que la tasa promedio semanal fue de 19,64%, su nivel más bajo desde fines de mayo de este año (19,55%). Sin embargo, la tasa mensual llegó al 24,01%, muy lejos del histórico 2,58% de 2020, el punto más bajo desde al menos 2002.
Expertos destacan mejoras, pero con cautela
Para Santiago Truffa, académico del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School de la Universidad de los Andes, si bien las condiciones han mejorado, aún hay terreno por recorrer.
“Efectivamente, las condiciones financieras han ido mejorando paulatinamente, pero paulatinamente. Estamos lejos de los niveles prepandemia en términos de tasas de interés y veo difícil que estemos ahí en un corto-mediano plazo”, explicó.
Respecto al subsidio, señaló que: “Si bien es limitado a ciertas unidades de menos de 4.000 UF y a un número específico de viviendas nuevas, de todas maneras va a ayudar a absorber parte del stock inmobiliario existente”.
En resumen, la combinación entre la baja en las tasas hipotecarias, el nuevo subsidio estatal, y una leve recuperación en las ventas inmobiliarias, configura un panorama más favorable para quienes buscan comprar una vivienda o refinanciar su crédito. Sin embargo, las tasas aún se mantienen lejos de los niveles históricamente bajos previos a la pandemia, y los analistas llaman a mantener la cautela.
/psg