El dólar cerró este lunes con una leve alza en el mercado cambiario local, a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile sorprendió positivamente al expandirse un 3,1% durante el segundo trimestre.
En detalle, el billete verde subió $1,4 y finalizó sus operaciones más líquidas en $965,6 vendedor y $965,3 comprador.
Según explicó Sebastián Castellanos, analista de mercados de XTB Latam, «el tipo de cambio abrió la jornada con un marcado impulso alcista (…), pero se fue moderando luego de conocerse el dato de PIB del segundo trimestre, publicado por el Banco Central de Chile«.
Frente a este escenario, Castellanos sostuvo que «este desempeño entrega un respaldo adicional al peso chileno. Sin embargo, las presiones bajistas sobre la moneda persisten debido a la caída del cobre, que acumula cuatro jornadas negativas consecutivas, alcanzando los US$9.731 por tonelada (US$4,41 la libra)«.
El analista también destacó que «en el plano internacional, la reciente cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin contribuyó a moderar la percepción de riesgo, al mostrar avances diplomáticos aunque sin un acuerdo definitivo respecto al conflicto en Ucrania«. Esto, dijo, redujo parcialmente la prima por riesgo, que en semanas anteriores había favorecido al dólar.
A esto se suman los comentarios de Mary Daly, miembro de la Reserva Federal (Fed), quien abrió la puerta a dos recortes de tasas en 2025. «Sus declaraciones reforzaron la expectativa de una política monetaria más flexible, limitando la fortaleza del dólar a nivel global, aunque dejando en evidencia que la economía estadounidense sigue enfrentando incertidumbres«, señaló Castellanos.
Por su parte, Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, planteó que «el choque de fuerzas se da porque, a nivel externo, el Dollar Index repunta desde sus últimos mínimos y el precio de los futuros del cobre registra retrocesos, factores que presionan al alza la divisa«.
Bustamante agregó que «de todas maneras, el mercado se mantiene atento a las próximas novedades externas, donde el foco estará en las minutas de la última reunión de la Reserva Federal que se publicarán el miércoles, lo que podría generar movimientos más relevantes en el tipo de cambio«.
/psg