La salida de capitales de Chile se instaló como tema de discusión en el debate económico a partir de 2021, cuando el entonces presidente del Banco Central, Mario Marcel —hoy ministro de Hacienda— advirtió ante la Comisión de Constitución del Senado que los retiros de fondos previsionales estaban presionando el fenómeno. En esa ocasión señaló que “las salidas de capitales han aumentado significativamente desde el comienzo de la crisis del covid, pero especialmente desde comienzos de este año”.
Contexto de crisis y peaks históricos
Tras el estallido social de octubre de 2019 y la posterior pandemia, la incertidumbre política y económica llevó a que en 2020 se expatriaran US$9.691 millones, mientras que en 2021 salieron US$7.063 millones. En ese entonces, hogares y empresas no financieras lideraron estos flujos, que respondían directamente a los ciclos internos de la economía y la política.
Los números de 2025
Según cifras recientes del Banco Central, durante el primer semestre de 2025 salieron del país US$1.199 millones, el monto más bajo para este período desde 2017. Este registro representa una caída del 19% respecto de los US$1.484 millones del mismo lapso del año pasado.
Factores de moderación
De acuerdo con economistas, la disminución responde a una menor incertidumbre económica y política, con niveles similares a los previos al estallido social. Entre las razones destacan:
-
Cierre de los procesos constitucionales que habían generado alta incertidumbre.
-
Dilución de la reforma tributaria original, reemplazada por un pacto fiscal sin alza de impuestos.
-
Aprobación de la reforma previsional en 2025, con apoyo transversal en el Congreso.
-
Expectativas ligadas al cambio de gobierno, donde el candidato mejor posicionado en encuestas, José Antonio Kast, propone medidas promercado, incluida una reducción de impuestos.
Visión de expertos
Para Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, quienes podían sacar capitales “lo hicieron fundamentalmente entre el estallido y la elección de Boric”, mientras que hoy los flujos responden más a estrategias de diversificación de inversiones y a la espera de las elecciones presidenciales de diciembre.
En tanto, Javier Jaque, socio líder de CCL Auditores Consultores, subraya que gran parte de los recursos ya se había expatriado en los años anteriores, por lo que ahora “incluso podríamos estar en un momento donde pudieran repatriarse algunos flujos”.
Proyecciones
Los expertos coinciden en que las salidas de capitales no volverán a los niveles críticos de 2020-2021, salvo que ocurrieran “muy malas noticias internas”. Se estima que los flujos podrían estabilizarse en torno a US$2.000 millones anuales, aunque no se descarta cierta volatilidad en 2026, dependiendo de los resultados electorales y la percepción de estabilidad política.
/psg