A contrarreloj trabajaron los partidos políticos chilenos para completar sus listas parlamentarias antes del plazo legal impuesto por el Servicio Electoral (Servel), el cual expiró el sábado 16 de agosto. El proceso estuvo marcado por tensas negociaciones, cálculos numéricos, pactos estratégicos y ajustes de última hora que impactaron a las principales coaliciones tanto del oficialismo como de la oposición.
Reordenamiento estratégico: primero los cupos, luego los nombres
A diferencia de elecciones anteriores, este año las negociaciones priorizaron cuadrar los cupos electorales entre las colectividades antes de definir a sus candidatos. Esta nueva lógica respondió a la presión por formar listas unitarias, especialmente en el oficialismo y Chile Vamos, con el objetivo de maximizar la representación en el Congreso.
Sin embargo, la estrategia también implicó límites para el crecimiento interno de varios partidos. El temor a la disolución por no cumplir los requisitos legales (cuatro diputados electos o 4% de los votos) generó tensiones, renuncias a pretensiones electorales e incluso la exclusión de partidos como la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista del pacto oficialista, al denunciar desigualdad en el acceso a cupos.
Oficialismo: Frente Amplio y Partido Socialista lideran la distribución
El pacto Unidad por Chile, que reúne a los partidos grandes del oficialismo, se convirtió en el eje central de las negociaciones.
-
Frente Amplio (FA), el partido del presidente Gabriel Boric, inicialmente aspiraba a 47 cupos, pero finalmente obtuvo 37 para la Cámara de Diputadas y Diputados, con presencia en 25 de los 28 distritos. Además, podrá llevar duplas de candidatos en 11 distritos donde ya tiene representación, mejorando sus chances electorales.
En el Senado, el FA sólo logró tres cupos (Valparaíso, Maule y Aysén), resignando su expansión en la Cámara Alta. -
Partido Socialista (PS) alcanzó 31 cupos para diputados y la posibilidad de competir en 23 distritos, con ocho duplas en zonas clave. En el Senado, el PS logró asegurar presencia en las siete circunscripciones en disputa, incluyendo la opción de doblar en Atacama con las candidaturas de Daniella Cicardini y Yasna Provoste (DC).
-
Democracia Cristiana (DC), que se sumó tardíamente al pacto oficialista, elevó sus cupos de 22 a 30 para la Cámara Baja, y retuvo sus tres escaños al Senado. El ingreso al oficialismo fue acompañado del respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara.
En contraste, Partido Radical y Liberales debieron reducir sus expectativas. Los radicales, por ejemplo, obtuvieron 21 cupos para diputados y 3 para senadores. “A todos nos hubiera gustado tener una mayor representación”, reconoció Leonardo Cubillos, presidente del PR.
Oposición: RN y la UDI dominan en Chile Vamos
En la oposición, los grandes ganadores fueron Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), los que se quedaron con 57 cupos cada uno dentro del pacto Chile Vamos.
-
Evópoli, por su parte, logró 36 candidaturas, mientras que Demócratas sorprendió al recibir 32 cupos a pesar de contar con una bancada de apenas cuatro diputados.
Pacto Cambio por Chile: calma entre republicanos, libertarios y socialcristianos
A diferencia del oficialismo y Chile Vamos, el pacto Cambio por Chile —conformado por el Partido Republicano, el Partido Libertario y Socialcristianos— trabajó con más tranquilidad.
Fueron los primeros en inscribir su pacto (el 8 de agosto) y ya habían distribuido sus cupos, lo que permitió presentar candidaturas sin contratiempos:
-
Republicanos: 65 cupos (presencia en todos los distritos)
-
Partido Libertario: 62 cupos
-
Socialcristianos: 56 candidatos a nivel nacional
Una carrera marcada por límites, pactos y sobrevivencia
El proceso de inscripción parlamentaria para las elecciones de este año deja en evidencia un nuevo ciclo en la política chilena, marcado por:
-
Pactos fragmentados pero estratégicos, que buscan maximizar representación más que crecer individualmente.
-
Un equilibrio delicado entre sobrevivencia legal y aspiraciones de poder.
-
Tensiones internas, salidas de partidos del pacto oficialista y reajustes de última hora que afectarán directamente el mapa electoral de cara a los comicios.
Las listas ya están inscritas. La campaña se inicia pronto. Y con ello, comienza la batalla por mantener o transformar la correlación de fuerzas en el Congreso Nacional.
/psg