La fuerte baja en el precio del litio durante 2025 no solo está afectando los resultados financieros de SQM, una de las principales productoras mundiales de este mineral estratégico. También tiene un impacto directo en las finanzas del Fisco chileno, que arrienda a la empresa pertenencias mineras en el Salar de Atacama para la explotación del litio.
Así lo evidencian los resultados financieros al primer semestre publicados esta madrugada por la compañía. Entre enero y junio de 2025, los ingresos por litio y sus derivados alcanzaron los US$ 948 millones, lo que representa una disminución del 21,8% respecto de los US$ 1.212 millones registrados en el mismo período de 2024.
El principal factor de este descenso fue la fuerte baja en el precio promedio del litio. En el segundo trimestre del año, SQM reportó un precio promedio de US$ 8,4 por kilogramo, el más bajo para ese período desde 2021. Un año antes, el precio promedio había sido de US$ 12,7 por kilo, lo que evidencia una caída interanual del 33,9%.
Esto ocurrió a pesar del aumento en el volumen de ventas. En el segundo trimestre, SQM vendió 53 mil toneladas métricas, levemente superior a las 52.300 toneladas del mismo período en 2024. No obstante, este volumen fue menor al registrado en el primer trimestre de 2025, cuando alcanzó las 55 mil toneladas, lo que la empresa atribuye a condiciones contractuales menos favorables.
Menores pagos al Estado: el mayor impacto colateral
Uno de los efectos más significativos para el país es la caída en los pagos de derechos a Corfo, entidad estatal que administra el arriendo de las pertenencias en el Salar. Durante el primer semestre de 2025, SQM pagó US$ 151 millones a Corfo, lo que representa una reducción del 42% respecto de los US$ 260 millones entregados en el mismo período de 2024.
Esto implica US$ 109 millones menos para el Fisco chileno, en un contexto en el que el país aún depende fuertemente de estos recursos para financiar diversos programas públicos. Los pagos actuales son los más bajos desde 2021, cuando la cifra alcanzó apenas US$ 40 millones, y contrastan fuertemente con los US$ 1.529 millones que SQM transfirió a Corfo en el primer semestre de 2022, cuando los precios del litio se encontraban en niveles récord.
En detalle, entre abril y junio, la minera desembolsó US$ 71 millones en derechos a Corfo, lo que marca una caída del 46% respecto de los US$ 133 millones entregados en el segundo trimestre de 2024.
Expectativas para el resto del año
El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, explicó que los menores ingresos también se deben a que «algunos contratos alcanzaron los límites inferiores establecidos», lo que limitó los volúmenes acordados. A pesar de ello, proyectó una recuperación relativa hacia los próximos meses: “Esperamos que los volúmenes de ventas de nuestras operaciones en el Salar de Atacama crezcan aproximadamente un 10% en comparación con el año pasado, a la vez que aumentamos nuestra proyección de ventas para nuestras operaciones en Australia”, sostuvo Ramos.
Con un mercado que aún muestra signos de sobreoferta y precios a la baja, el panorama para el litio en 2025 se presenta desafiante, tanto para las compañías del rubro como para los ingresos fiscales del Estado chileno.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg