El empresario Juan Sutil, encargado estratégico del comando presidencial de Evelyn Matthei, reabrió este miércoles un flanco sensible para la candidatura de la exministra, al relativizar el carácter dictatorial del régimen de Augusto Pinochet y referirse a este como un “gobierno dictatorial” pero no una dictadura.

En entrevista con CNN Chile, Sutil —quien se integró al equipo de Matthei hace dos semanas— abordó los refuerzos que se han hecho en el comando, como los equipos territoriales, de comunicaciones y en el desarrollo de propuestas programáticas. Además, valoró el acuerdo parlamentario con el partido Demócratas, destacando que “los números nos hacen ser optimistas” respecto a la conformación de un Congreso favorable en caso de triunfo de la candidata de Chile Vamos y Demócratas.

El flanco de la dictadura: Sutil y una frase que reabre el debate

Sin embargo, uno de los momentos más llamativos de la entrevista ocurrió cuando fue consultado sobre las diferencias entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast, particularmente en sus visiones históricas y de futuro.

Primero, la propuesta de Evelyn Matthei es más integradora”, afirmó Sutil, para luego hacer una controvertida reflexión: “Voy a poner un ejemplo. Los mejores momentos de la historia de Chile, desde el punto de vista político, fue el término del gobierno militar dictatorial, ¿no es cierto? Para mí no fue una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder. El gobierno fue dictatorial y terminó, y eso fue una salida negociada democrática”, señaló.

La afirmación generó controversia inmediata, ya que se produce en un contexto donde Matthei ha sido cuestionada por sus declaraciones previas, en particular por justificar el golpe de Estado de 1973 en una entrevista con Radio Agricultura, donde aseguró que “fue necesario”.

Defensa del legado post dictadura

Sutil buscó justificar su postura, señalando que lo valioso fue la transición a la democracia y los acuerdos políticos alcanzados durante ese periodo: “No estoy calificando, estoy diciendo cómo se negoció, cómo permitió volver a la democracia, y eso fue ejemplar. Porque normalmente todas las dictaduras terminan en revoluciones, y esta no”, afirmó.

Además, defendió el rol de Evelyn Matthei en el proceso democrático posterior: “Evelyn fue pieza clave en esos acuerdos. Tiene la capacidad de convocar y de gestionar. Fue una buena diputada, buena senadora, alcaldesa, ministra y gestora de empleo. Junto a Piñera generaron un millón de empleos. Y eso da cuenta de una propuesta amplia y constructiva”.

Apelación al centro político y crítica a la izquierda

Sutil también comentó el escenario electoral actual, apuntando a los datos de la encuesta CEP, la que —según sus palabras— indica que el 39% del país se identifica con el centro político, frente a un 13% de izquierda dura y un 17% de derecha dura.

La propuesta de Matthei es muy amplia, y comenzará a visibilizarse esta semana”, dijo, marcando diferencias con el tono más ideológico de José Antonio Kast, y defendiendo una candidatura capaz de construir acuerdos nacionales.

Una declaración que tensiona el relato de la campaña

Las palabras de Sutil se suman a una serie de episodios complejos en la campaña de Matthei, quien ha debido enfrentar críticas internas y externas por sus posturas sobre el pasado reciente del país.

El tema se vuelve especialmente sensible dada la cercanía de Evelyn Matthei con el régimen militar: su padre, Fernando Matthei, fue miembro de la Junta Militar, y ella misma comenzó su carrera política durante ese periodo, lo que ha generado resquemores entre sectores más moderados y del mundo independiente.

/psg