El coordinador económico de la candidatura presidencial de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, adelantó esta mañana cuál sería la primera acción en materia de permisos que tomaría un eventual gobierno del abanderado republicano: destrabar proyectos de inversión por más de US$7 mil millones pendientes de resolución en el Comité de Ministros.
Destrabar inversiones retenidas en el Comité de Ministros
Durante un seminario organizado por Clapes UC, Quiroz sostuvo que la prioridad será reactivar iniciativas actualmente en espera de resolución: “Se convoca al Consejo de Ministros y se aprueban los US$7 mil millones que están ahí parados, esperando a que se reúnan”, afirmó el ingeniero comercial de la Universidad de Chile.
El Comité de Ministros es la instancia que reúne a secretarios de Estado y actúa como última etapa administrativa dentro del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con facultad de aprobar o rechazar proyectos de inversión. Sus resoluciones, sin embargo, pueden ser impugnadas en los Tribunales Ambientales.
La entidad ha sido objeto de críticas en los últimos años, dado que sus fallos son percibidos como decisiones más políticas que técnicas. Un ejemplo fue el caso del proyecto minero-portuario Dominga, rechazado en tres ocasiones por el Comité pese a fallos favorables en tribunales.
De acuerdo con un reportaje de La Tercera publicado en abril, el Comité mantenía pendientes 15 proyectos por más de US$7.600 millones en inversión.
Postura frente a la consulta indígena
Quiroz también abordó el tema de los procesos de consulta indígena, señalando que son un mecanismo legítimo y que deben ser considerados en la toma de decisiones. Sin embargo, lanzó críticas a la proliferación de reconocimientos de nuevos pueblos originarios aprobados por el Congreso.
“Creo que debo ser el único que se ha leído el estudio de 250 páginas que justificó la existencia del pueblo Chango. Los invito a leérselo, por favor. Ese es un invento. Vamos a decirlo con todas las letras”, afirmó.
El economista cuestionó directamente el reconocimiento legal del pueblo Chango, aprobado en 2020: “Ese pueblo existía cuando llegaron los españoles, pero ya no existe”, sostuvo.
En su análisis, señaló que el estudio que justificó el reconocimiento utilizó el concepto de “Etnogénesis”, es decir, que un grupo puede comenzar a identificarse como una etnia. Según Quiroz, esa base metodológica resulta discutible: “El estudio lo dice textualmente: eso es válido para que se me declare pueblo originario”, concluyó.
Otros coordinadores presentes
El seminario de Clapes UC reunió también a otros coordinadores económicos de candidaturas presidenciales: Luis Eduardo Escobar, representante del comando de Jeannette Jara (PC), y Juan José Obach, de la candidatura de Evelyn Matthei (UDI).
/psg