El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó esta mañana la tasa de desocupación nacional correspondiente al trimestre mayo-julio 2025, la cual se mantuvo en 8,7%, sin variación respecto al mismo periodo del año anterior.

No obstante, al desagregar por sexo, se observa una brecha significativa:

  • La tasa de desempleo en mujeres alcanzó un 9,7%, registrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.

  • En contraste, la tasa de desempleo en hombres fue de 7,9%, con una disminución de 0,4 pp. en el mismo periodo.

El INE explicó que la estabilidad en la cifra nacional se debe al aumento tanto de la fuerza de trabajo como de las personas ocupadas en un 0,8%. Sin embargo, las personas desocupadas crecieron un 1,0%, siendo impulsadas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%).

Cae la creación de empleo

Uno de los datos que generó más inquietud fue la caída en la creación de empleo. En un año, se crearon 72.829 puestos de trabajo, una cifra muy inferior a los 141 mil empleos registrados en el trimestre abril-junio, lo que ha acentuado el debate sobre una posible emergencia laboral en el país.

En este contexto, la:

  • Tasa de ocupación se situó en 56,4%

  • Tasa de participación llegó a 61,8%

Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo creció 1,1%, con un alza en las personas inactivas potencialmente activas (5,2%) y habituales (0,3%).

Desempeño por sector económico y tipo de empleo

Según el INE, el aumento en la población ocupada fue empujado principalmente por los sectores de:

  • Comunicaciones (23,3%)

  • Minería (11,6%)

  • Industria manufacturera (5,5%)

Por categoría ocupacional, el crecimiento se dio tanto en:

  • Personas asalariadas formales (1,1%)

  • Personas asalariadas informales (2,2%)

Informalidad laboral a la baja

La tasa de ocupación informal llegó al 26%, lo que representa una disminución de 0,4 pp. en doce meses. En este mismo periodo, las personas ocupadas informalmente disminuyeron en un 0,6%, siendo este descenso exclusivamente atribuible a las mujeres (-1,9%), dado que en los hombres se observó un aumento de 0,4%.

En términos sectoriales, la baja se explicó principalmente por:

  • Comercio (-5,0%)

  • Administración pública (-13,8%)

Mientras que, por tipo de ocupación, influyeron negativamente:

  • Trabajadores por cuenta propia (-2,0%)

  • Asalariados del sector público (-13,3%)

Panorama en la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación alcanzó un 9,2% en el trimestre mayo – julio 2025, lo que representa un alza de 0,4 pp. en doce meses.

En cuanto al empleo, la población ocupada creció apenas 0,2%, siendo influida principalmente por:

  • Comunicaciones (33,5%)

  • Industria manufacturera (8,3%)

  • Actividades de salud (5,8%)

Las cifras se conocen en medio de un fuerte debate político y técnico sobre la situación del empleo en el país, así como la gestión de la exministra Jeannette Jara y las políticas implementadas por el Gobierno en materia laboral.

/psg