El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, protagonizó este jueves una polémica rueda de prensa desde Quito, Ecuador, donde rechazó tajantemente las críticas internacionales al reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe sur. En un tono exaltado, Rubio desestimó los informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que minimizan el rol de Venezuela en el tráfico internacional de drogas.

“A mí no me importa lo que dicen las Naciones Unidas, a mí no me importa”, declaró Rubio, visiblemente molesto, ante una consulta de un periodista que citó cifras oficiales de la ONU.

La polémica declaración de Rubio

Durante la conferencia, Rubio desacreditó los informes de la ONU que indican que solo el 5% de los narcóticos transitan por Venezuela, mientras que el 87% se mueve por el Pacífico, a través de puertos de Ecuador y Colombia. En lugar de responder directamente, atacó al periodista y lanzó una grave acusación contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien tildó de “narcotraficante”, agregando que «lo dice un gran jurado en el Estado de Nueva York», aunque no presentó evidencia alguna que respaldara esa afirmación.

Escalada de tensiones tras operación en el Caribe

Estas declaraciones se producen pocos días después de que circulara un video de una supuesta operación militar estadounidense en el Caribe, que habría dejado 11 muertos. Aunque Washington aseguró inicialmente que se trató del bombardeo a un “narcobarco”, las imágenes revelaron que el ataque fue dirigido a una pequeña lancha, lo que generó controversia sobre la legitimidad de la operación.

Desde Caracas, las autoridades venezolanas cuestionaron la autenticidad del video, calificándolo como un posible montaje realizado con inteligencia artificial (IA). Además, lo describieron como una “maniobra” de Marco Rubio para fomentar un discurso belicista desde la Casa Blanca.

Despliegue militar y tensiones regionales

En agosto pasado, medios internacionales confirmaron el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe sur, supuestamente para combatir a los cárteles de la droga. Como parte de esa ofensiva, la fiscal general estadounidense, Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, quien es acusado por EE.UU. de liderar un presunto “cártel de narcotráfico”, aunque sin pruebas concluyentes.

El gobierno venezolano calificó el despliegue como una «amenaza directa a la paz» de Venezuela y de toda la región, y denunció que las acciones de Washington buscan ejecutar un «zarpazo terrorista militar» con el objetivo de derrocar al presidente Maduro.

Maduro: abierto al diálogo, pero rechaza presiones militares

Pese al incremento de las fricciones diplomáticas, el presidente Nicolás Maduro ha mantenido canales de comunicación “maltrechos” con Washington. Incluso, se ha declarado abierto a un eventual diálogo con Donald Trump, siempre y cuando no se imponga la “diplomacia de las cañoneras” que, según Maduro, encarna Marco Rubio.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg