El dólar cerró este jueves con una caída significativa en el mercado cambiario local, rompiendo el soporte técnico de los $960 y acercándose peligrosamente a la zona de los $950, en medio de un escenario global marcado por datos mixtos en Estados Unidos y expectativas sobre la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Fuerte baja en la jornada: dólar cerró en $952,9
Al término de sus operaciones más líquidas, el billete verde retrocedió $10,9, concluyendo en $952,9 vendedor y $952,6 comprador, su nivel más bajo desde fines de julio.
Según Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam, el movimiento responde a la debilidad global del dólar tras conocerse datos mixtos de la economía estadounidense: “La inflación fue ligeramente más alta de lo previsto, pero con señales de un mercado laboral más frágil, lo que debilitó al dólar a nivel global”, explicó.
Inflación en EE.UU. y solicitudes de desempleo generan presión bajista
El dato de inflación en Estados Unidos reveló un aumento de 0,4% mensual y 2,9% anual en agosto, mientras que la inflación subyacente subió 0,3% mensual y 3,1% en términos anualizados.
Pese a las cifras más altas de lo esperado, el incremento en las solicitudes de subsidio por desempleo reforzó las apuestas de un posible recorte en la tasa de interés por parte de la Fed, presionando aún más al dólar.
“Aunque las cifras sorprendieron al alza, el deterioro del empleo refuerza la expectativa de un recorte, debilitando el dólar global”, sostuvo Muñoz.
Cobre sólido refuerza al peso chileno
Otro factor que favorece al peso chileno es el desempeño del cobre en el mercado internacional. El Comex mantiene el metal rojo en torno a los US$4,61 por libra, lo que entrega soporte adicional a la moneda local.
Análisis técnico: zona de los $950 es clave
Desde Capitaria, Gabriel Iturriaga comentó que el dólar “extiende los retrocesos y se acerca a la zona clave de los $950, marcando su nivel más bajo desde finales de julio”.
“La presión bajista responde a que el mercado descuenta totalmente un recorte de tasas en EE.UU., mientras que el Banco Central de Chile se ha mostrado más cauteloso respecto a nuevas bajas locales, lo que refuerza la debilidad del dólar en el mercado interno”, explicó.
Factores externos: decisión del BCE y expectativas de la Fed
Iturriaga también indicó que el Dollar Index (que mide al dólar frente a una cesta de monedas internacionales) registra descensos, coincidiendo con:
-
Un IPC en línea con lo esperado en EE.UU.
-
La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener sus tasas de interés
“Aunque el dato fue algo más firme en el margen, no cambia la expectativa de un recorte de 25 puntos base por parte de la Fed la próxima semana, en un contexto de enfriamiento del mercado laboral”, agregó.
¿Qué viene para el dólar en Chile?
De cara a los próximos días, Muñoz advirtió sobre la importancia del soporte de los $950: “Si el tipo de cambio se mantiene respetando los $950 y vemos repuntes en el dólar global o debilidad en el cobre, podríamos ver una recuperación hacia los $960. Pero si por el contrario, la Fed comienza a flexibilizar su política monetaria y el dólar sigue depreciándose, no sería extraño ver una caída hacia los $930”.
Resumen:
El dólar en Chile vive una jornada marcada por la incertidumbre global y datos económicos que empujan a los inversionistas a apostar por una flexibilización monetaria en EE.UU.. Mientras tanto, el peso chileno se ve fortalecido por un cobre firme y señales cautelosas desde el Banco Central chileno, dejando al billete verde bajo presión en el corto plazo.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg