La publicación del más reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central (BC) ha generado una ola de reacciones en el mundo económico y empresarial, especialmente por su advertencia sobre los efectos negativos que reformas laborales, como la ley de 40 horas y el alza del salario mínimo, han tenido sobre el empleo formal en el país.

Una de las voces más críticas fue la de la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, quien, en una carta publicada en El Mercurio, respaldó los planteamientos del BC y cuestionó la dirección de la agenda laboral del Gobierno.

Susana Jiménez: “Desde el mundo empresarial venimos advirtiendo hace tiempo”

«Desde el mundo empresarial, donde se vive día a día el alza de costos laborales, las dificultades y rigideces que imponen nuevas leyes, y la incertidumbre frente a interpretaciones de la autoridad laboral, venimos advirtiendo hace tiempo las negativas consecuencias que ello trae en el empleo«, afirmó Jiménez, quien también fue ministra de Energía durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Agregó que el diagnóstico del Banco Central valida las advertencias previas del sector productivo: “Ahora que también lo dice el Banco Central, esperamos que nadie dude de la importancia de contar con políticas públicas que vayan en la dirección correcta”.

Especialistas respaldan advertencias: Gobierno habría desoído recomendaciones

Los dichos de Jiménez no estuvieron solos. Durante la jornada, varias figuras del mundo académico y económico coincidieron en el diagnóstico del BC y lanzaron críticas al Ejecutivo.

  • Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, fue tajante: “Es evidente que el Gobierno está desoyendo por completo las recomendaciones de todos los expertos respecto al efecto que ha tenido su agenda laboral”.

  • David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, apuntó a la falta de sensibilidad del Ejecutivo frente al mercado laboral: “Si se hubiera tenido más conciencia de la situación anormal del mercado laboral, eventualmente se habría tenido mayor receptividad a las advertencias realizadas cuando se acometió con la secuencia de reajustes imprudentes con el estado del mercado laboral”.

El diagnóstico del Banco Central: reformas han impactado el empleo

El IPoM, publicado esta semana, advierte que: “Distintos shocks de oferta y de costos, incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas, explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo”.

En concreto, el informe señala que:

  • Un incremento real del salario mínimo como el observado desde 2023 provoca una caída aproximada de -1,5% en el empleo asalariado formal, con un impacto algo menor en el empleo total, debido a que el trabajo informal y por cuenta propia tiende a actuar como amortiguador frente al aumento del desempleo.

  • Entre marzo de 2023 y abril de 2025, los salarios en empresas con más trabajadores sujetos al salario mínimo crecieron 4,8% más que en aquellas con menos trabajadores afectos, pero al mismo tiempo el empleo en esas empresas cayó en promedio 5,6% frente a las menos afectadas.

Tensión entre política social y realidad económica

El contenido del IPoM reaviva la discusión sobre los efectos reales de las políticas laborales impulsadas por el Gobierno. Mientras La Moneda ha defendido las reformas como una mejora en la calidad de vida de los trabajadores, las cifras del BC y las críticas del mundo económico ponen en duda su sostenibilidad y oportunidad.

Con las elecciones presidenciales en el horizonte, el impacto económico de la agenda laboral podría convertirse en uno de los temas centrales del debate público y político.

/psg