El Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV) de la Fiscalía Nacional publicó este viernes el Informe de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile, correspondiente al primer semestre de 2025. El documento muestra una disminución sostenida en los homicidios consumados, lo que representa una señal positiva en medio del debate sobre la seguridad pública en el país.

Tendencia a la baja en los homicidios

Durante los primeros seis meses de 2025, se registraron 511 homicidios consumados en Chile, lo que equivale a una tasa de 2,5 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra representa una disminución respecto al mismo período de 2024, cuando hubo 585 homicidios (tasa de 2,9), y también en comparación con 2023, cuando se registraron 633 homicidios (tasa de 3,2).

En promedio, durante el primer semestre de 2025 se cometieron 2,82 homicidios diarios, lo que equivale a uno cada 8 horas y media.

Once regiones disminuyen sus cifras

El informe destaca que 11 regiones redujeron la cantidad de homicidios consumados en comparación al primer semestre de 2024. Estas son:

  • Tarapacá

  • Antofagasta

  • Atacama

  • Coquimbo

  • Valparaíso

  • Región Metropolitana

  • O’Higgins

  • Ñuble

  • Biobío

  • Los Ríos

  • Aysén

Regiones con alza: bajo observación

En contraste, algunas regiones mostraron un aumento en las tasas de homicidios, y según el informe, “deben ser observadas con atención” para evaluar si se trata de fenómenos puntuales o cambios estructurales en los patrones de violencia. Estas regiones son:

  • Arica y Parinacota: sube de 5,0 a 5,7

  • Maule: de 1,5 a 1,9

  • La Araucanía: de 1,9 a 2,0

  • Los Lagos: de 2,1 a 2,2

  • Magallanes: de 1,1 a 1,6

Cuándo y dónde ocurren los homicidios

  • El 46,4% de los homicidios ocurren entre viernes y domingo.

  • El horario más frecuente es entre las 18:00 y 23:59 horas, con un 31,9% de los casos.

  • El 55,4% de las agresiones se cometen en vía pública, seguido por el domicilio particular con un 27,2%.

Perfil de las víctimas

Durante el primer semestre de 2025:

  • El 88,6% de las víctimas son hombres.

  • Los grupos etarios más afectados son:

    • 19 a 29 años: 28,2%

    • 30 a 39 años: 26,6%

  • Se registraron 22 víctimas menores de edad (NNA), una baja frente a las 37 del mismo período de 2024, la cifra más alta registrada.

  • El 86,1% de las víctimas son chilenas; el 11,9% son extranjeras.

  • El 58,7% de las víctimas tenía antecedentes penales al momento de su muerte.

Mecanismo de muerte y contexto de agresión

Los principales mecanismos utilizados en los homicidios fueron:

  • Armas de fuego: 45,8%

  • Objetos cortopunzantes: 37,6%

Respecto al contexto:

  • El 39,1% de los homicidios se enmarcan en el ámbito interpersonal, incluyendo violencia intrafamiliar.

  • El 32,1% está relacionado con delitos o grupos organizados.

Femicidios y homicidios de mujeres

Del total de 511 homicidios, 57 correspondieron a mujeres, lo que representa una disminución de 15 casos respecto al primer semestre de 2024 (72 víctimas).

En cuanto a femicidios consumados, se registraron 24 casos entre enero y junio de 2025, uno más que en el mismo período de 2024.

Este informe del CPHDV confirma una tendencia a la baja en los homicidios en Chile, aunque mantiene bajo vigilancia zonas específicas del país donde los datos podrían reflejar cambios más profundos en las dinámicas de violencia. Las autoridades señalaron que el monitoreo permanente y el análisis contextual seguirán siendo clave para abordar esta problemática de manera integral.

/psg