Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron este lunes con ligeros avances, impulsados por el sector tecnológico, en una jornada marcada por la incertidumbre en torno a un posible cierre del Gobierno federal y las señales restrictivas de la Reserva Federal (Fed).

El desempeño positivo del sector tecnológico respondió al creciente optimismo de los inversores en torno a la inteligencia artificial y la expectativa de que la Fed podría implementar recortes en las tasas de interés en los próximos meses, a pesar de las presiones inflacionarias y las dudas sobre el mercado laboral.

«La amenaza de un cierre del Gobierno podría retrasar la publicación del informe de empleo de septiembre, pero eso no fue el principal motor del mercado hoy», indicó Lindsey Bell, estratega jefe de 248 Ventures, en declaraciones a Reuters.

Por su parte, Burns McKinney, gestor de cartera de NFJ Investment Group, señaló que aunque los cierres gubernamentales no suelen tener un impacto directo en los resultados corporativos, la amenaza de parálisis limitó las ganancias y redujo el volumen de operaciones durante la jornada.

Cierres de Wall Street:

  • S&P 500 subió 17,52 puntos (+0,26%) hasta los 6.661,22 puntos, impulsado por el avance de las acciones tecnológicas.

  • Nasdaq Composite ganó 107,99 puntos (+0,48%), alcanzando los 22.592,06 puntos.

  • Dow Jones Industrial Average aumentó 69,42 puntos (+0,15%), cerrando en 46.316,71 puntos.

Tecnología lidera las alzas, petróleo presiona a energía

El sector tecnológico fue el más sólido del día, con subidas notables de compañías como Nvidia y Microsoft, ambas vinculadas al desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial.

En contraste, el sector energético fue el más débil entre los 11 sectores principales del S&P 500, afectado por una caída superior al 3% en los precios del petróleo.

Mensaje restrictivo desde la Fed

Durante la sesión, Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland, reiteró la necesidad de mantener una política monetaria restrictiva para enfrentar la inflación. Si bien no tiene derecho a voto este año, es considerada una de las autoridades más duras (hawkish) del banco central.

Europa avanza con impulso de farmacéuticas y lujo, pese a debilidad en banca y energía

Las bolsas europeas también registraron moderadas alzas, lideradas por los sectores sanitario, tecnológico y de lujo, mientras que los bancos y la energía lastraron el desempeño general.

  • El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un alza de 0,2%.

  • El sector sanitario fue el mejor del día, con un avance del 0,9%.

    • UCB alcanzó un máximo histórico, impulsada por noticias sobre su medicamento.

    • GSK subió un 2,2% tras anunciar que Luke Miels reemplazará a Emma Walmsley como CEO en enero.

    • AstraZeneca también ganó cerca de 1%, tras informar que cotizará directamente en la Bolsa de Nueva York.

  • Las acciones tecnológicas europeas subieron un 1,1%, beneficiadas por el entusiasmo global por la inteligencia artificial.

  • El sector del lujo repuntó un 1,9%, recuperando terreno tras las caídas de la semana anterior.

  • Las mineras avanzaron un 1,7%, respaldadas por el alza en los precios del oro y el cobre, este último con subidas destacadas en la Bolsa de Metales de Londres.

Bancos y energía bajo presión

  • El sector bancario cayó un 1,1% en la zona euro.

    • Commerzbank (Alemania) lideró las pérdidas con un retroceso del 3%.

  • El sector energético también mostró debilidad debido a la caída del 2% en el precio del crudo, afectando a los principales productores europeos.

Mercados atentos al posible cierre del Gobierno en EE. UU.

A nivel global, los mercados siguen atentos a la posibilidad de un cierre parcial del Gobierno estadounidense, lo que podría ocurrir este miércoles si no se llega a un acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto.

Una reunión clave entre el presidente Donald Trump y los líderes demócratas y republicanos del Congreso estaba prevista para abordar la ampliación de la financiación federal. La falta de consenso podría afectar la publicación de datos económicos clave, como el informe de empleo del Departamento de Trabajo.

/psg