El escenario fiscal de Chile continúa mostrando señales de debilidad. Por tercer año consecutivo, el gobierno no cumplirá la meta fiscal establecida, lo que ha generado preocupación entre parlamentarios y expertos. Las últimas proyecciones del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), presentadas ante la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, revelan un aumento significativo del déficit estructural y menores ingresos de lo anticipado.
Déficit estructural se amplía a 2,2% del PIB
El déficit fiscal estructural para 2025 se proyecta ahora en -2,2% del PIB, ampliándose respecto a estimaciones previas:
-
Plan original: -1,1% del PIB
-
Decreto fiscal intermedio: -1,6% del PIB
-
Proyección de junio: -1,8% del PIB
Esto significa un aumento del saldo negativo en $3.850.913 millones, pasando de $3.696.942 millones a $7.547.855 millones.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, señaló en su intervención que “hemos abordado y ordenado las cuentas fiscales, haciendo un ajuste sin afectar los sectores más vulnerables”.
Sin embargo, la explicación técnica del Ministerio atribuye este deterioro a:
-
Menores ingresos por cobre: impacto de 0,3% del PIB
-
Falta de avance legislativo en medidas correctivas: otro 0,3% del PIB
La deuda bruta del gobierno se estima en 42,4% del PIB para 2025, levemente superior al 42,2% proyectado en junio.
Ingresos proyectados: menos de lo esperado
Para 2025, se proyectan ingresos fiscales por $75.010.477 millones, equivalentes al 22,4% del PIB, lo que representa un aumento real de 6,8% respecto a 2024. Sin embargo, esta cifra es $787.460 millones inferior a lo estimado a principios de año.
Entre los componentes de los ingresos:
-
Ingresos tributarios netos:
-
Suben 7,3% respecto a 2024
-
Total: $62.439.834 millones
-
Son $682.258 millones menos que lo previsto a inicios de año
-
-
Minería privada (GMP10):
-
Aporte: $5.383.167 millones
-
Menor en $486.128 millones
-
-
Ingresos por Codelco:
-
Proyectados en $1.810.965 millones
-
Menores en $335.439 millones
-
-
Impuesto al Valor Agregado (IVA):
-
Crecería 3,4% en 2025, levemente más que lo previsto en informes anteriores
-
-
Impuestos a Productos Específicos:
-
Aumento de $184.642 millones (5%) por mayor recaudación en combustibles
-
Disminución de $120.602 millones en otros productos
-
Impacto futuro de la Ley de Cumplimiento Tributario
Las medidas de la Ley de Cumplimiento Tributario, que entraron en vigencia en 2025, se reflejarán plenamente en la Operación Renta 2026, con un impacto estimado del 0,73% del PIB, distribuido así:
-
Impuestos a la renta: 0,54%
-
IVA: 0,15%
-
Otros impuestos: 0,04%
Presupuesto 2026: ¿Metas optimistas?
El gobierno proyecta ingresos fiscales por $81.019.982 millones en 2026, equivalentes al 22,9% del PIB, con un crecimiento real de 4,7% respecto a 2025. Los componentes claves incluyen:
-
IVA: aumento de 3,3%
-
Impuestos a la renta no mineros: incremento del 8,5%
-
Minería privada: estable en 1,6% del PIB
-
Otros impuestos: crecimiento de 15,2%
-
Rentas de la propiedad: alza de 6,9%, gracias al litio (22,9%) y empresas públicas
En tanto, el gasto fiscal se proyecta en $86.256.836 millones, con un crecimiento real de 1,7%, el más bajo desde 2023.
El déficit efectivo para 2026 se estima en $5.236.854 millones (1,5% del PIB), y el déficit estructural sería de $4.051.673 millones (1,1% del PIB).
La deuda pública alcanzaría un 43,2% del PIB, afectada levemente por la depreciación del euro y cambios en la canasta de monedas.
Parlamentarios cuestionan proyecciones oficiales
Los parlamentarios de oposición expresaron duras críticas:
-
Diputado Frank Sauerbaum (RN):
“Se aumenta la meta estructural sin explicación clara, por falta de ingresos y proyectos que ni siquiera han ingresado al Congreso”. -
Senador Juan Antonio Coloma (UDI):
“Nos dijeron en 2022 que el déficit estructural bajaría, pero hoy llega al 2,2% del PIB. No hay certeza en las estimaciones de ingresos”. -
Senador Javier Macaya (UDI):
“Se generan expectativas que no se cumplen. Me preocupa que la meta cambie constantemente, porque eso daña la seriedad del debate”.
Desde el oficialismo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) valoró el esfuerzo fiscal:
“Veo señales positivas en crecimiento y disciplina fiscal. Lo importante es que el presupuesto permita dar continuidad a los avances sociales”.
Expertos: deterioro debilita credibilidad de la regla fiscal
La presentación también generó alertas entre especialistas:
-
Cristina Torres (U. San Sebastián, ex Dipres):
“El deterioro es una pésima noticia. Se debilita la credibilidad de la regla fiscal, y no se hicieron los esfuerzos para aplicar las correcciones que exige la ley”. -
Macarena García (LyD):
“El escenario es más optimista que otras proyecciones. Si las medidas correctivas no se aprueban, y no se ajusta el gasto, el déficit será mayor”. -
Juan Ortiz (OCEC-UDP):
“El déficit estructural estimado para 2025 (2,2% del PIB) es realista. Pero el 1,1% proyectado para 2026 es optimista, considerando las dudas sobre ingresos y medidas legales”.
Conclusión:
El gobierno enfrenta crecientes dudas sobre la viabilidad del cumplimiento de sus metas fiscales, tanto por dificultades en recaudación, como por la falta de avances legislativos. Las proyecciones para 2026 se enfrentan al escepticismo de una parte significativa del Congreso y la comunidad técnica, en un contexto de alta presión sobre el gasto público, moderado crecimiento económico y endeudamiento creciente.
/psg