Un llamado a la responsabilidad fiscal realizó Richard Francis, Co-Head de Sovereign Ratings Americas de Fitch Ratings, al referirse al futuro de la clasificación crediticia de Chile durante una presentación pública. El analista subrayó que la prudencia del próximo gobierno será clave para mantener la nota soberana.

«Pensamos que el nuevo gobierno va a ser prudente»

Francis fue enfático al señalar que “los temas del crecimiento y el déficit fiscal son los más importantes” para la calificadora. Añadió que, si bien hay diferencias políticas entre los tres principales candidatos presidenciales —Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei—, no se anticipan grandes cambios en el manejo fiscal.

Pensamos que el nuevo gobierno —llegue quien llegue entre los tres principales competidores— va a ser prudente”, afirmó.

Fitch: la calificación de Chile está cerca del nivel BBB

Uno de los puntos más relevantes de su intervención fue su evaluación del riesgo de una eventual baja en la nota soberana de Chile.

El modelo dice que la clasificación es A-, pero también muestra que está bastante cerca a la categoría BBB. Para bajar la clasificación, según el modelo, no es mucho; creciendo mucho menos, el modelo podría arrojar que Chile no es A-, sino BBB+”, explicó.

Aunque Fitch mantiene una perspectiva estable, Francis fue claro: todo dependerá de las políticas fiscales del próximo gobierno.

Déficit y deuda: los factores a observar

En cuanto a los fundamentos macroeconómicos, Fitch estima que el déficit fiscal de Chile para 2025 será de 2,2% del PIB, en línea con lo anunciado por el gobierno actual. Sin embargo, Francis advirtió que existen presiones sobre la deuda pública debido a gastos extrapresupuestarios, como los préstamos universitarios.

La deuda en términos de PIB sigue estando por debajo de su categoría, pero se ha duplicado en la última década. Por eso hemos bajado la clasificación de Chile dos veces: una vez en 2017 y otra durante la pandemia”, señaló.

Si bien reconoció que Chile mantiene un déficit menor que otros países con la misma calificación, advirtió que no se ha registrado un déficit fiscal por debajo del 2% en mucho tiempo.

Riesgos desde ambos lados del espectro político

Francis también identificó riesgos fiscales en las propuestas de todos los candidatos relevantes:

  • José Antonio Kast plantea una reducción de impuestos corporativos, lo cual podría disminuir los ingresos fiscales.

  • Jeannette Jara, por su parte, propone incrementar el gasto público, lo que podría presionar aún más las cuentas fiscales.

Hay riesgos con todos los candidatos, de alguna forma u otra”, afirmó.

Pese a ello, destacó un aspecto positivo: “Lo bueno es que en Chile los temas de gobernanza son bastante fuertes. Nosotros vemos instituciones sólidas y no esperamos cambios estructurales profundos”.

Precio del cobre y ciclo de inversión, posibles factores de alivio

Finalmente, Francis señaló que una mejora en la nota de Chile sería difícil sin una reducción sostenida de la deuda o un incremento significativo en los ingresos del Estado.

Eso puede ocurrir si hay un aumento fuerte en el precio del cobre, o si vemos un nuevo ciclo de inversión que eleve el crecimiento”, indicó.

Conclusión: la calificación depende del próximo gobierno

En resumen, Fitch observa con cautela el panorama fiscal de Chile, destacando que la evolución de la deuda y el crecimiento serán determinantes en la nota crediticia futura. Aunque por ahora mantiene la calificación A- con perspectiva estable, el margen de error es cada vez más estrecho.

Ahora en adelante va a ser la política del gobierno que entra la que determine el futuro de la clasificación soberana”, concluyó Francis.

/psg