El Banco Mundial mejoró este lunes sus proyecciones de crecimiento económico para Chile, tanto para 2025 como para 2026, destacando un desempeño mejor al esperado en comparación con sus vecinos regionales, en un contexto externo que calificó como “complejo”.
Según el nuevo “Reporte económico de América Latina y el Caribe” publicado en octubre, el organismo internacional estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile crecerá un 2,6% en 2025, una mejora respecto del 2,1% proyectado en junio.
La cifra se ubica por sobre el 2,5% que proyecta el gobierno del Presidente Gabriel Boric para este año, y dentro del rango de entre 2,25% y 2,75% estimado por el Banco Central.
Chile destaca frente a sus vecinos y a otras proyecciones internacionales
En comparación con otros organismos multilaterales, la nueva estimación del Banco Mundial es más optimista. Supera el rango del 2%-2,5% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el 2,2% previsto por la Cepal.
Para 2026, la proyección de crecimiento para Chile también se revisó al alza, subiendo desde 2,2% a 2,6%. En el informe, el Banco Mundial explicó que “Chile se beneficiará de un fortalecimiento del consumo privado junto con sus exportaciones mineras”.
El dinamismo emprendedor y los desafíos tecnológicos
El informe también abordó otros aspectos estructurales de la economía chilena. Por un lado, se valoró el impacto de la creación de nuevas empresas en la productividad y dinamismo económico, señalando que: “La contribución de la entrada y salida de empresas al crecimiento de la productividad es especialmente grande en países como Colombia y Chile”.
Además, se señaló que tanto Brasil como Chile están rezagados en la adopción de nuevas tecnologías, lo cual limita el potencial de crecimiento a largo plazo.
Panorama regional: crecimiento dispar y entorno adverso
En cuanto a los países vecinos, el Banco Mundial ajustó sus proyecciones con resultados mixtos:
-
A la baja:
-
Argentina: de 5,5% a 4,6%
-
Bolivia: de 1,2% a -0,5%
-
Colombia: de 2,5% a 2,4%
-
-
Al alza:
-
Chile: de 2,1% a 2,6%
-
Ecuador: de 1,9% a 2,3%
-
Paraguay: de 3,7% a 4,2%
-
Perú: de 2,9% a 3%
-
-
Sin cambios:
-
Brasil: 2,4%
-
Uruguay: 2,3%
-
Para 2026, el panorama se mantiene similar. Chile se perfila con un crecimiento mayor que Bolivia (-1,1%), Brasil (2,2%), Ecuador (2,5%), Perú (2,5%) y Uruguay (2,2%). Sin embargo, se ubicaría por debajo de Argentina (4%), Colombia (2,7%) y Paraguay (3,7%).
El informe remarcó que, pese a los avances de algunos países, América Latina y el Caribe tendrá en 2025 y 2026 el ritmo de crecimiento más lento entre todas las regiones del mundo, con un promedio estimado de 2,3% en 2025 y 2,5% en 2026, ambos por debajo de lo que se espera para Chile.
Recomendaciones del Banco Mundial: reformas internas y capital humano
El Banco Mundial acompañó sus proyecciones con un conjunto de recomendaciones estructurales ante un panorama internacional marcado por:
-
Desaceleración de la demanda global
-
Caída de precios de materias primas
-
Tensiones en política comercial
-
Deslocalización de empresas (nearshoring)
A nivel regional, también alertó sobre inflación persistente, altos niveles de deuda pública y un encarecimiento del crédito debido a la ralentización de la flexibilización monetaria en las economías avanzadas.
Ante esto, el organismo instó a los países a implementar reformas internas enfocadas en:
-
Invertir en capital humano
-
Eliminar subsidios distorsivos
-
Reformar el sistema tributario para impulsar inversión
-
Fortalecer la infraestructura logística, energética y digital
-
Ampliar el acceso al financiamiento, especialmente privado
Además, propuso modernizar las leyes de quiebra y agilizar la resolución de disputas, para proteger tanto a los acreedores como a los emprendedores, y fomentar un entorno propicio para empresas de alto crecimiento.
“El espíritu empresarial juega un rol esencial en la generación de dinamismo económico”, concluyó el informe.
/psg



