La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que Chile se encuentra entre los diez países con mayor inflación acumulada desde diciembre de 2019, ocupando el noveno lugar en un listado que incluye a las 38 economías miembro del organismo.
Según los datos entregados, el país con mayor alza inflacionaria en el período analizado es Turquía, con un impresionante 640,5% de aumento en los precios. Le siguen Hungría (56,5%), Estonia (50%), Polonia (47,5%), Colombia (45,5%), Lituania (43,1%), República Checa (42,8%), Eslovaquia (40%), Chile (39,2%) y Letonia (39,1%).
Con estos resultados, Chile supera el promedio de inflación acumulada de los países OCDE, que se situó en 34,9% desde diciembre de 2019.
Causas internas del fenómeno inflacionario en Chile
El informe de la OCDE fue complementado con información del Banco Central de Chile, que explicó que parte importante de este incremento inflacionario se debió a factores locales, como los retiros de fondos de pensiones y los estímulos fiscales aplicados tras la pandemia, los cuales aceleraron el consumo a un ritmo más veloz que la oferta disponible.
Más recientemente, el descongelamiento de las tarifas eléctricas también ha tenido un impacto significativo en los precios, junto con el efecto de alzas internacionales en energía y alimentos, que han influido en el costo de vida local.
Contrastes dentro de la OCDE
Pese a este complejo panorama, el informe también destaca a 13 países que han logrado mantener un control efectivo de la inflación desde la pandemia. Entre ellos sobresale Suiza, con apenas 6,8% de aumento acumulado en los precios desde fines de 2019, convirtiéndose en uno de los países con mayor estabilidad económica del bloque.
En cuanto a los datos más recientes, la OCDE indicó que la inflación interanual en sus países miembros alcanzó un 4,1% en agosto de 2025, cifra que se mantuvo estable respecto al mes anterior.
Este nuevo informe pone en evidencia los desafíos macroeconómicos que enfrenta Chile, especialmente en materia de estabilidad de precios y manejo de políticas fiscales y monetarias, en un contexto global aún marcado por los efectos post-pandemia y la volatilidad internacional.
/psg