El precio del cobre continúa su escalada en los mercados internacionales. Este miércoles, la libra del llamado «metal rojo» alcanzó los US$ 4,870 en la Bolsa de Metales de Londres (LME), marcando su tercer precio más alto de la historia y registrando su quinta alza consecutiva. Este valor solo es superado por el récord de US$ 4,92, alcanzado el 20 de mayo de 2024, y los US$ 4,88 del 21 de mayo del mismo año.
Con este nuevo aumento, el precio promedio anual del cobre se elevó a US$ 4,348 la libra, cifra que supera ampliamente los US$ 4,151 registrados a la misma fecha en 2024.
Choques de oferta marcan el mercado del cobre
El mercado del cobre ha estado bajo presión por una serie de incidentes que han afectado la producción mundial, generando una reducción en la oferta disponible:
-
En Chile, la división El Teniente de Codelco, la más relevante en términos de producción, aún no retoma el 100% de sus operaciones tras el fatal accidente ocurrido el 31 de julio, que dejó seis trabajadores fallecidos. Este incidente ha provocado una merma proyectada de más de 30 mil toneladas en la producción anual.
-
En la República Democrática del Congo, el complejo Kamoa-Kakula sufrió una inundación en mayo, lo que también afectó su operatividad.
-
Sin embargo, el impacto más fuerte provino desde Indonesia, donde el yacimiento Grasberg, el segundo más grande del mundo, fue afectado por una inundación de lodo hace un mes, intensificando el alza de precios. Desde ese incidente, el cobre ha subido 9,46%, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Factores macroeconómicos también impulsan el precio
El economista de GEM, Patricio Faúndez, explica que el alza reciente del cobre se debe a una combinación de factores:
-
Choques de oferta (Grasberg, El Teniente, Kakula)
-
TC/RCs deprimidos, que dificultan la operación de las fundiciones
-
Alta demanda de China, tanto en consumo como refinación
-
Entorno macroeconómico favorable, con un dólar debilitado, tasas de interés a la baja y el oro en máximos históricos, lo que ha acelerado el rally del cobre en la última semana.
Proyecciones al alza para el precio del cobre
Las instituciones financieras más importantes han ajustado sus proyecciones considerando el escenario actual:
-
Bank of America elevó su estimación para 2026 desde US$ 10.188 por tonelada (US$ 4,62 la libra) a US$ 11.313 por tonelada (US$ 5,13 la libra).
Para 2027, se espera un salto hasta US$ 13.500 por tonelada (US$ 6,12 la libra), desde los US$ 12.000 anteriores. -
Goldman Sachs redujo sus proyecciones de crecimiento en la producción minera mundial a 0,2% en 2025 y 1,9% en 2026, mientras aumentó su estimación de precio para el segundo semestre de 2025 desde US$ 9.140 a US$ 9.890 por tonelada (US$ 4,49 la libra).
También reafirmó su proyección de largo plazo de US$ 10.750 por tonelada (US$ 4,88 la libra) para 2027. -
Citi, por su parte, subió su pronóstico para los próximos 3 meses y el cuarto trimestre desde US$ 10.000 a US$ 10.500 por tonelada (US$ 4,76 la libra), debido también a las interrupciones en Grasberg.
Panorama de la producción de cobre en Chile
En el ámbito nacional, la producción ha tenido altibajos durante 2025:
-
Escondida (BHP), la mayor mina de cobre del mundo, aumentó su producción en un 10% respecto al mismo período de 2024, alcanzando 794 mil toneladas a julio.
-
Sin embargo, otras faenas clave han mostrado caídas importantes:
-
Collahuasi produjo 223 mil toneladas entre enero y julio, una disminución del 32% respecto a las 331 mil toneladas del mismo periodo en 2024.
-
Los Pelambres redujo su producción en 7,8% (14 mil toneladas menos).
-
Anglo American Sur bajó en 19 mil toneladas, Centinela en 16 mil y Zaldívar en 9 mil toneladas métricas.
-
-
Teck también recortó sus estimaciones: para 2025, su nueva proyección para QB es de entre 170 mil y 190 mil toneladas, una baja de 40 mil toneladas respecto a su proyección anterior.
-
A fines de agosto, Mantoverde detuvo sus operaciones por casi tres semanas debido a una falla en el molino de bolas, lo que implicó una pérdida estimada de entre 3 mil y 4 mil toneladas de cobre en concentrado.
Conclusión
El precio del cobre sigue una tendencia claramente alcista debido a una combinación de factores estructurales, coyunturales y macroeconómicos. La limitada oferta, los problemas operacionales en importantes yacimientos, y la fuerte demanda china, se conjugan con un entorno financiero favorable para consolidar el avance del metal rojo, que se perfila como uno de los activos más relevantes en los próximos años.
/psg