El director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, presentó este miércoles la más reciente versión del Índice Paz Ciudadana, estudio que por 26 años ha evaluado la victimización en los hogares, el temor al delito y la confianza en instituciones vinculadas a la seguridad pública en Chile.

La medición de este año, basada en una muestra representativa de 1.800 casos a nivel nacional, evidencia que el temor a la delincuencia continúa siendo uno de los principales temas de preocupación ciudadana, aunque con algunas señales de mejora respecto a años anteriores.

Temor a la delincuencia: una de las cifras más altas en 25 años

Según el informe, el 24,7% de los encuestados presenta un nivel alto de inseguridad, una de las cifras más elevadas de las últimas dos décadas. No obstante, el dato es menor al registrado en 2024 y significativamente más bajo que el peak alcanzado en 2023, lo que constituye, según la fundación, una “relevante señal de mejora”.

Daniel Johnson explicó que, si bien los datos no permiten hacer análisis por comuna, sí se identifican disparidades socioeconómicas en cuanto a la percepción de inseguridad: “La paradoja que se produce es que el nivel más afectado por delitos es el nivel socioeconómico alto, sin embargo, es el que menos temor presenta. En cambio, hay sectores que podrían percibir que no tienen tantas herramientas para defenderse del delito”, señaló el ejecutivo.

Victimización estable, pero persistente en grandes ciudades

El estudio reveló que un 35,0% de los hogares en grandes ciudades declaró haber sido víctima de un robo o intento de robo en los últimos seis meses. Esta cifra no muestra variaciones significativas respecto a 2024, lo que indica que la victimización se mantiene estable, aunque en un nivel considerado promedio dentro de la serie histórica del índice.

Desempeño institucional: PDI y Carabineros lideran en confianza

Respecto a la evaluación de instituciones vinculadas a la seguridad, la Policía de Investigaciones (PDI) obtuvo la mejor calificación, con una nota promedio de 4,6. Le sigue Carabineros de Chile, con nota 4,4. Ambas instituciones se mantienen como las mejor valoradas en esta materia.

En contraste, las instituciones políticas y el sistema judicial continúan registrando bajos niveles de confianza, reflejando una tendencia persistente en los últimos años.

Delitos emergentes y percepción de nuevos riesgos

El informe también abordó nuevas formas de criminalidad y percepciones de riesgo entre los ciudadanos:

  • Un 62% de los encuestados considera muy o bastante probable ser víctima de estafas online.

  • Un 13,2% declara haber presenciado o vivido directamente homicidios por ajuste de cuentas en su barrio.

  • Además, un 23,8% cree muy o bastante probable ser víctima de homicidio en los próximos 12 meses.

Estos datos reflejan no solo la persistencia del miedo al delito, sino también una evolución en los tipos de amenazas que perciben los ciudadanos, incluyendo el crimen organizado y la violencia letal en entornos urbanos.

/psg