En una jornada de alta tensión política, el Congreso de la República del Perú decidió no aprobar la moción de censura contra la Mesa Directiva encabezada por José Jerí Oré, lo que permite que este asuma la presidencia del país tras la reciente vacancia de Dina Boluarte Zegarra.
La iniciativa de censura, impulsada por el congresista Jaime Quito, fue rechazada con 58 votos en contra, 34 a favor y 14 abstenciones. De haber prosperado, se habría iniciado un nuevo proceso para elegir otra Mesa Directiva y, por tanto, un nuevo jefe de Estado.
El resultado de la votación confirma que José Jerí Oré será el nuevo presidente del Perú, convirtiéndose en el séptimo mandatario que ocupa el cargo en menos de una década.
Sesión bajo conducción provisional y debate fragmentado
Durante el desarrollo del debate parlamentario, la sesión plenaria fue presidida provisionalmente por el congresista José Cueto, mientras se resolvía el futuro de la Mesa Directiva.
Los bloques parlamentarios expresaron posiciones divididas respecto a la permanencia de Jerí Oré al frente del Congreso, y, en consecuencia, sobre su acceso a la jefatura del Estado. Sin embargo, la mayoría optó por no generar un nuevo vacío de poder en medio de una crisis institucional, lo que permitió que el congresista de Somos Perú asuma la más alta responsabilidad del Ejecutivo.
¿Quién es José Jerí Oré, nuevo presidente del Perú?
José Enrique Jerí Oré es un abogado y político peruano, nacido el 13 de noviembre de 1986 en el distrito limeño de Jesús María. Su ascenso a la presidencia de la República representa uno de los giros más inesperados en la escena política reciente del país.
Formación y trayectoria
-
Es egresado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y posee un bachillerato en Derecho de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
-
Cursó una maestría en Gestión de Políticas Públicas en la misma casa de estudios.
Jerí ingresó al Congreso en 2021 como reemplazo de Martín Vizcarra, quien fue inhabilitado por el Parlamento. Lo hizo como parte del partido Somos Perú, obteniendo cerca de 11 mil votos en Lima.
En julio de 2025, fue elegido presidente del Congreso, consolidando alianzas con distintas bancadas que lo catapultaron a la jefatura del Parlamento y, eventualmente, al máximo cargo del Poder Ejecutivo.
Controversias y denuncias en su historial
Aunque ha impulsado una agenda centrada en la transparencia y el control interno, su figura no está libre de cuestionamientos. Jerí enfrenta una denuncia por desobediencia a la autoridad, tras no acatar una orden judicial que le exigía someterse a tratamiento psicológico obligatorio, en el marco de una denuncia por presunta violación sexual.
Aunque el caso de violación fue archivado por la Fiscalía de la Nación, la polémica persiste por su presunta falta de colaboración con el cumplimiento de medidas judiciales impuestas. Jerí ha rechazado los señalamientos y asegura que colabora plenamente con la justicia.
Una década de inestabilidad presidencial en el Perú
Con la llegada de José Jerí al poder, el Perú suma siete presidentes en solo nueve años, reflejo de una profunda inestabilidad política e institucional. El listado de mandatarios desde 2016 incluye:
-
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), quien renunció en 2018 por el escándalo Odebrecht.
-
Martín Vizcarra, destituido en 2020 por “incapacidad moral”, lo que provocó protestas masivas.
-
Manuel Merino, que renunció tras solo cinco días en el cargo por presión ciudadana.
-
Francisco Sagasti, quien lideró un gobierno de transición hasta 2021.
-
Pedro Castillo, electo en 2021, fue vacado en 2022 tras intentar disolver el Congreso.
-
Dina Boluarte, vicepresidenta de Castillo, asumió el poder en diciembre de 2022, pero fue destituida el 10 de octubre de 2025 por incapacidad moral permanente.
-
Ahora, José Jerí Oré asume la presidencia en un clima de alta incertidumbre política y social.
Un nuevo ciclo con viejas tensiones
El Congreso evitó una nueva crisis institucional al rechazar la moción de censura, pero el desafío para Jerí será enorme. Deberá gobernar en un contexto marcado por el desgaste de las instituciones, la desconfianza ciudadana y los escándalos de corrupción.
La atención ahora se centra en las medidas que tomará el nuevo mandatario en sus primeros días, así como en el papel del Congreso para respaldar o limitar su gestión.
/psg