Entre enero y septiembre de este año, la Superintendencia de Educación recibió 14.931 denuncias, lo que representa un alza del 21% en comparación con el mismo periodo de 2024. De ese total, el 74% corresponde a conflictos de convivencia escolar, un fenómeno presente en todos los tipos de establecimientos y regiones del país.
No obstante, el incremento no necesariamente refleja un empeoramiento del clima escolar, sino que también puede atribuirse a una mayor disposición de las comunidades educativas a denunciar, impulsada por nuevas normativas y campañas de concientización.
“Hoy existe más confianza en la institucionalidad y más conciencia sobre los derechos dentro de las comunidades educativas”, afirmó la superintendenta de Educación, Loreto Orellana.
Mayor crecimiento en regiones que en la RM
El aumento de denuncias fue más marcado en regiones, con un alza del 41,7%, en comparación con el 32,2% registrado en la Región Metropolitana.
“Esta descentralización obliga a fortalecer las capacidades regionales, porque los conflictos no se viven igual en Arica que en Aysén”, explicó Orellana.
Maltrato, discriminación y medidas disciplinarias lideran denuncias
Los principales motivos detrás del aumento están relacionados con maltrato a estudiantes y párvulos, discriminación y medidas disciplinarias, categorías que en conjunto explican el 80% del alza total.
-
Aunque el maltrato sigue siendo el motivo más recurrente, su peso relativo bajó de 64,8% en 2024 a 55% en 2025.
-
En contraste, las denuncias por discriminación aumentaron significativamente, pasando de 9,5% a 16,6% del total.
“Hoy se denuncia no solo la agresión directa, sino también exclusiones sutiles o prejuicios que vulneran la dignidad de los estudiantes”, agregó la superintendenta.
Aumentan denuncias por maltrato a adultos de la comunidad educativa
Otro dato relevante es el crecimiento de las denuncias por maltrato hacia adultos de la comunidad escolar —como apoderados, personal y docentes—, que aumentaron en un 49,7% respecto al año anterior.
“Esto afecta directamente el clima escolar y requiere respuestas claras y oportunas por parte de los establecimientos”, advirtió Orellana.
Un desafío para la convivencia escolar a nivel país
La Superintendencia destacó que estos datos muestran no solo un aumento en los conflictos, sino también una mayor conciencia social sobre la convivencia escolar como un eje fundamental del proceso educativo.
“Estamos frente a comunidades que reconocen sus derechos y esperan que las instituciones actúen con rapidez y justicia”, concluyó Orellana.
/psg