Un nuevo dolor de cabeza surge para el Gobierno en medio de la campaña electoral y a pocos meses del término de la actual administración. Esta vez, el problema no son solo las alzas en las cuentas de la luz, sino un error metodológico en el cálculo de tarifas eléctricas que se arrastra desde 2017 y que derivará en una baja de precios a partir de enero de 2026, además de la devolución de millonarios montos cobrados en exceso.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció el problema a través del Informe Técnico Preliminar (ITP) correspondiente al proceso de fijación de precios nudo para el primer semestre de 2026, publicado el martes. El documento detalla una corrección en la metodología de cálculo, lo que implica una revisión profunda del sistema tarifario que ha estado en uso durante al menos ocho años.
¿Qué fue lo que ocurrió? Doble aplicación del IPC en reajustes
Según la CNE, se aplicó por error una duplicación del efecto inflacionario al calcular las diferencias de facturación en las tarifas eléctricas. Específicamente, se utilizó simultáneamente la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables, la cual ya incluye el IPC al ser una tasa nominal.
Esto significó, en la práctica, que el IPC fue considerado dos veces al hacer los reajustes semestrales, lo que sobreestimó el valor real de las tarifas eléctricas.
¿Quién descubrió el error? Versiones encontradas
-
Según el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, el error fue detectado por el propio equipo técnico del organismo gracias a nuevos sistemas de revisión y consistencia aplicados este año.
-
No obstante, expertos como el académico de la Usach, Héctor Chávez, lo califican como un “error de planilla”, en el que se aplicaron reajustes a elementos que no correspondían.
-
Una versión aún más detallada proviene de un actor del sector energético, quien explicó que el error fue descubierto al revisar el mecanismo de devolución a las generadoras por la congelación de tarifas en 2024. Al aplicar los criterios definidos en 2017, se evidenció el doble cobro del IPC.
Impacto financiero: US$115 millones en sobrecobros
De acuerdo con estimaciones de la CNE y analistas del sector, el sobrecobro acumulado desde el primer semestre de 2024 asciende a $112 mil millones, es decir, cerca de US$115 millones. Este monto será devuelto a los consumidores mediante una rebaja en las futuras tarifas, la cual se aplicará desde enero de 2026.
El ministro de Energía, Diego Pardow, indicó que la reducción promedio será de alrededor del 2% a nivel nacional, aunque en regiones como Atacama, Coquimbo y Valparaíso, la baja podría alcanzar entre 6% y 8%, dependiendo de los contratos vigentes entre distribuidoras y generadoras.
¿Qué son los precios nudo y cómo se fijan?
Los precios nudo son aquellos que pagan las distribuidoras eléctricas a las generadoras por la energía comprada. Estos valores son definidos por la CNE en un proceso regulado que se realiza cada seis meses, y constituyen una parte central del cálculo que determina las cuentas finales que pagan los usuarios residenciales.
Desde 2017 se han realizado 13 procesos de fijación tarifaria, y en ninguno se había detectado el error. “Ni los organismos técnicos, ministeriales, expertos ni las empresas lo advirtieron”, reconoció Mancilla.
Durante 2020-2022, el congelamiento de tarifas evitó la aplicación de los reajustes, por lo que el problema no se manifestó. “Como congelamos las tarifas, no hubo ninguna reliquidación que hacer. A lo mejor si se hubiera manifestado, lo habríamos descubierto, o no. Hay que ser sinceros con eso”, señaló José Venegas, exsecretario ejecutivo de la CNE durante la administración de Sebastián Piñera II.
¿Cómo se hará la devolución del cobro en exceso?
La CNE confirmó oficialmente que la devolución se efectuará a través de una disminución en las tarifas eléctricas, incorporada en el proceso tarifario del primer semestre de 2026. Según el comunicado emitido por la institución: “En el informe técnico preliminar emitido el día de ayer, se dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que significaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad, a contar de enero del próximo año”.
El Informe Técnico Definitivo, que debe incluir las observaciones de las empresas del sector, se publicará hacia fines de 2025, y se espera que ya contenga la metodología corregida y el detalle del mecanismo de compensación a los clientes.
Implicancias políticas y técnicas
Este error llega en un momento sensible, con el Gobierno enfrentando críticas por el alza sostenida en las tarifas eléctricas tras años de congelamiento por la pandemia, y a pocos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Además, genera interrogantes sobre los controles técnicos y regulatorios del sector energético, y plantea la necesidad de mejorar la fiscalización de los procesos tarifarios.
Resumen del caso
-
Error metodológico en cálculo de precios nudo desde 2017 generó doble aplicación del IPC en reajustes.
-
Sobreprecio acumulado desde 2024 alcanza $112 mil millones (US$115 millones).
-
Rebaja promedio de tarifas: 2% a nivel nacional desde enero 2026.
-
Regiones como Atacama y Coquimbo verán bajas de entre 6% y 8%.
-
Informe Técnico Definitivo se publicará a fines de 2025.
-
El error no fue detectado por ningún actor institucional o privado durante más de una década.
/psg