A seis años del inicio del llamado “estallido social” del 18 de octubre de 2019, la Fiscalía Nacional dio a conocer este viernes un Informe Estadístico detallado sobre los delitos ocurridos durante ese periodo, el cual se extendió hasta el 31 de marzo de 2020.
La presentación estuvo a cargo de la gerenta de la División de Estudios, Ana María Morales, y de la directora de la Unidad de Derechos Humanos, Alejandra Seguel, quienes revelaron que en ese lapso se registraron 32.901 casos, correspondientes a 35.146 delitos, con 21.766 imputados conocidos y 20.727 víctimas.
“El sistema penal se vio desafiado no solo por el volumen de casos, sino también por la complejidad y gravedad de los delitos”, indicó el fiscal nacional, Ángel Valencia, en el documento elaborado por el Ministerio Público.
Concentración delictual y violencia institucional en la Región Metropolitana
El informe establece que el 46,9% de los delitos se concentraron en la Región Metropolitana, destacándose especialmente hechos relacionados con violencia institucional, saqueos y desórdenes públicos.
Uno de los datos más relevantes es la existencia de 11.500 causas por apremios ilegítimos, 464 víctimas de trauma ocular, y una baja tasa de condenas del 14,3% en los delitos de Derechos Humanos con imputado conocido.
Categorías de delitos: más de 11 mil por saqueos y daño a la propiedad
Los delitos se clasificaron en seis categorías principales:
-
Violencia institucional
-
Maltrato contra agentes del Estado
-
Delitos contra la propiedad y saqueos
-
Desórdenes públicos
-
Delitos de incendio
-
Otros delitos asociados al contexto del estallido
En este marco, se identificaron:
-
12.002 delitos de violencia institucional cometidos por agentes del Estado
-
11.156 delitos contra la propiedad y saqueos, concentrados principalmente en las dos últimas semanas de octubre de 2019
Respecto a los incendios, se reportaron 703 causas y 732 delitos, destacando:
-
470 incendios en propiedades
-
161 incendios con peligro para personas
Los principales objetivos de estos hechos fueron inmuebles comerciales, estaciones de Metro, oficinas públicas e iglesias.
Providencia lideró en desórdenes públicos
El fenómeno de los desórdenes públicos tuvo un alto impacto en diversas comunas del país, siendo Providencia la que concentró la mayor cantidad de delitos, con un total de 431 casos, seguida por:
-
Santiago (338 casos)
-
Puente Alto (243 casos)
-
Maipú (219 casos)
En cuanto al maltrato contra agentes del Estado, el delito más recurrente fue el maltrato de obra a Carabineros (53,6%), seguido por atentado y amenazas contra la autoridad (18,1%), especialmente en las regiones de Valparaíso (156 denuncias) y Antofagasta (118 denuncias).
Siete muertes atribuidas a violencia institucional
Durante el periodo del estallido, se reportaron 30 víctimas fatales, de las cuales:
-
14 murieron en incendios
-
9 fallecieron en contextos de desórdenes públicos, por acciones entre particulares
-
7 muertes fueron atribuidas a violencia institucional, con investigaciones por acciones u omisiones de agentes del Estado
En el ámbito de traumas oculares, se registraron 464 víctimas, de las cuales:
-
El 84,1% fue herida por proyectiles
-
2 personas sufrieron pérdida total de visión en ambos ojos
-
132 víctimas perdieron la visión total de un ojo
Cierre de investigaciones y escasa tasa de condenas
Según el Ministerio Público, el 91% de las investigaciones ya se encuentran concluidas. Sin embargo, la tasa de condenas en causas de Derechos Humanos con imputados conocidos solo alcanza el 14,3%.
Este informe representa una radiografía completa del impacto penal y social que dejó el estallido social en el país, y refleja los desafíos aún pendientes en materia de justicia, reparación y rendición de cuentas.
/psg