El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por un monto de hasta US$20.000 millones, en medio de una creciente volatilidad financiera y a menos de una semana de las elecciones legislativas.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, informó el BCRA en un comunicado oficial.
El convenio establece los términos y condiciones para operaciones bilaterales de swap de monedas, es decir, una línea de crédito cruzada entre ambas partes. Según el Central, estas operaciones permitirán fortalecer la liquidez de las reservas internacionales, ampliando las herramientas de política monetaria y cambiaria en momentos de alta incertidumbre.
Instrumento de contingencia
El acuerdo, señaló la entidad, forma parte de una estrategia integral destinada a reforzar la política monetaria argentina y la capacidad del BCRA para enfrentar posibles episodios de volatilidad en los mercados de divisas y capitales.
“Se trata de una herramienta contingente: solo se ejecuta si se necesita”, explicó el presidente argentino Javier Milei en una entrevista con La Nación.
Según Milei, el acuerdo no implica nueva deuda, sino un intercambio de monedas: Argentina accede a dólares mientras EE.UU. obtiene crédito en pesos, hasta por el mismo monto. Además, anticipó que este mecanismo podría utilizarse para cubrir vencimientos de deuda previstos para 2026.
El mandatario insistió en que “ambos países se benefician” con este esquema financiero, aunque el anuncio generó fuertes reacciones tanto a nivel local como internacional.
Intervención política de Trump genera polémica
La oficialización del swap ocurre en un contexto político sensible. El acuerdo había sido prometido por EE.UU. a fines de septiembre, pero fue condicionado por el expresidente Donald Trump —actual candidato republicano— a los resultados de las elecciones legislativas del próximo domingo en Argentina.
“Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”, afirmó Trump en declaraciones recientes, generando una oleada de críticas por su abierto intervencionismo en el proceso electoral de un país extranjero.
El pronunciamiento fue considerado por analistas como una presión indebida para favorecer al actual presidente argentino y vincula directamente el futuro del acuerdo con el resultado electoral.
Mercados reaccionan con escepticismo
Aunque el anuncio del swap inicialmente generó reacciones positivas en los mercados, con el pasar de las horas la situación cambió drásticamente. Los bonos soberanos argentinos en Wall Street y las acciones de empresas locales que cotizan en bolsa registraron caídas significativas.
En paralelo, el dólar continuó su tendencia alcista, lejos del efecto estabilizador que se esperaba del acuerdo. Al mediodía, la divisa estadounidense ya se cotizaba en 1.485 pesos en el Banco Nación, lo que representa un incremento del 0,6% en una sola jornada.
Los analistas advierten que, aunque el swap representa un respaldo externo importante, la falta de confianza en el rumbo económico, la incertidumbre política y la persistente demanda de dólares siguen generando presión sobre el tipo de cambio.
/psg