El escenario que arrojó la última encuesta del grupo La Cosa Nostra, que situó a José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser en un empate técnico en el segundo lugar de la carrera presidencial —con una leve ventaja para el abanderado libertario—, fue puesto en duda por el analista político Pepe Auth, quien aseguró que no cree que el diputado Kaiser logre avanzar a segunda vuelta.
Durante la más reciente edición del podcast Política para Adultos, de El Líbero, Auth fue enfático: “No suscribo la tesis de que Kaiser pase a segunda vuelta. La apuesta de Alberto Mayol le da un rango muy parecido a los tres candidatos, incluso pone el techo de Kaiser más alto que el de Kast y Matthei. Si eso fuera cierto, le devuelve el alma al cuerpo al oficialismo, porque su única esperanza sería que Kaiser gane, siendo el más radical de los tres, lo que dificultaría que captara el voto de centro. Yo no comparto esa lectura”.
Auth: “La disputa por el segundo lugar está bastante resuelta”
El exdiputado sostuvo que, a su juicio, las tendencias actuales no muestran un escenario tan incierto como plantea La Cosa Nostra, y que la carrera entre los tres aspirantes de derecha ya tendría una jerarquía más clara.
“Digamos que Kast, Matthei y Kaiser están participando en una primaria para ver quién compite con Jeannette Jara, y todas las encuestas —salvo la de Mayol— muestran que hay movimiento entre el tercero y el cuarto lugar, pero que hay una superioridad neta de Kast sobre los otros dos. Tiendo a pensar que la disputa por el segundo lugar está bastante resuelta”, señaló.
Además, advirtió que un escenario de empate total es poco plausible desde el comportamiento electoral.
“Me sorprendería mucho que ocurriera eso, porque parte del electorado tiene conciencia del riesgo que implicaría. No creo que haya una mayoría de votantes opositores dispuestos a crear la posibilidad de que continúe el oficialismo”, añadió.
Varela: “Si el empate existe, la beneficiada sería Matthei”
El exministro Gerardo Varela, también panelista del podcast, coincidió con Auth en su escepticismo respecto del empate técnico, aunque apuntó que, de concretarse, la gran beneficiada sería Evelyn Matthei.
“Si Mayol tiene razón, Kaiser y Kast están peleando por un mismo votante, y eso puede ser una buena noticia para Matthei. Si se dividen en porcentajes similares, Kaiser no le resta apoyo, y eso podría permitirle pasar a segunda vuelta, donde todas las encuestas muestran que ella arrasa con Jeannette Jara”, analizó Varela.
A seis años del 18-O: “Nadie lo reivindica”
El programa también abordó los seis años del estallido social del 18 de octubre, y Auth fue categórico al señalar que el aniversario pasó sin adhesiones políticas visibles.
“Llama la atención que nadie lo celebró ni lo reivindicó. Nadie relevante del escenario político hizo suyo el 18 de octubre. En cambio, desde la oposición se reivindicó el rechazo al octubrismo”, sostuvo el analista.
Auth explicó que, en sus focus groups, percibe que incluso quienes inicialmente apoyaron el estallido lo recuerdan como un episodio traumático.
“Aun los que lo vivieron del lado feliz no quisieran que se repitiera, por su desenlace y sus consecuencias negativas: afectó el crecimiento, la inflación y la seguridad. Las esperanzas que generó se frustraron, porque el sistema respondió con una promesa constitucional fallida que no resolvió los problemas de fondo”, indicó.
El analista agregó que el estallido tuvo el efecto de mostrar la fragilidad institucional del país.
“La quema de más de 200 iglesias, las acusaciones constitucionales y los ataques a instituciones pusieron en riesgo cosas que se daban por garantizadas en Chile”, comentó.
Por su parte, Varela planteó que la ciudadanía revalorizó el orden y la estabilidad tras los hechos de 2019: “Hoy la gente entiende que para progresar se necesita orden, paz y crecimiento económico. El centro político ya no está entre el Partido Socialista y el Frente Amplio, sino más bien entre Evópoli y Amarillos”, señaló.
Salida de Pardow y señales desde La Moneda
Ambos analistas también se refirieron a la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, tras los errores en el cálculo de las cuentas de la luz. Auth consideró que el episodio no altera significativamente la percepción pública del Gobierno, pero evidencia un cambio en el estilo del Presidente Gabriel Boric.
“Esto no le suma ni resta mucho al juicio que ya tiene la ciudadanía. Lo que sí demuestra es que Boric ha pasado de cuidar al colectivo a proteger su propia figura, y ahora se desembaraza con más facilidad de sus ministros”, dijo Auth.
Varela, en tanto, advirtió sobre el trasfondo institucional del episodio: “Esto es un llamado de atención a quienes creen que el Estado puede administrar las AFP. Hay un riesgo enorme en entregarle más atribuciones de las que puede absorber”, sostuvo.
La “Dorothymania” en Enade
Finalmente, los panelistas analizaron la ovación a la contralora general, Dorothy Pérez, durante la última Enade. Auth restó dramatismo al episodio, señalando que refleja la debilidad del sistema político más que una fortaleza institucional.
“No creo que tenga significación política. Muestra lo débil que está la institucionalidad. Lo dramático es que cuando una autoridad cumple su función, se transforma en ídolo rock, cuando debería ser lo normal”, comentó.
Varela coincidió, interpretando los aplausos como una demanda ciudadana hacia el Estado: “El aplauso a la contralora es un llamado a que el Estado cumpla con sus deberes. No se le pide mucho más”, concluyó.
/psg