El ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, advirtió este martes que la Fuerza Aérea polaca podría interceptar el avión del presidente ruso, Vladimir Putin, si este sobrevuela espacio aéreo polaco en su ruta hacia Hungría, donde tiene previsto reunirse con el expresidente estadounidense Donald Trump.

En declaraciones a Polskie Radio 24, Sikorski afirmó: “No puedo garantizar que una corte polaca independiente no emita una orden para interceptar y detener el avión, con el objetivo de entregar al sospechoso al Tribunal Penal Internacional (TPI)”.

El canciller recordó que existe una orden de arresto vigente emitida por el TPI contra Putin por presuntos crímenes de guerra relacionados con la deportación forzada de niños ucranianos durante la guerra en Ucrania.

Varsovia no descarta detenerlo, y en ese contexto podríamos forzar el aterrizaje del avión”, advirtió, sugiriendo que la ruta del mandatario ruso debería evitar el espacio aéreo de países miembros de la Unión Europea.

Sikorski agregó que la delegación rusa es consciente del riesgo legal que implicaría sobrevolar territorio polaco o de otros Estados que han ratificado el Estatuto de Roma, y propuso como alternativa una ruta que pase por Turquía, Montenegro y Serbia, países que no pertenecen a la UE ni están obligados a ejecutar la orden del TPI.

Además, el ministro polaco criticó duramente a Hungría por invitar a Putin a una cumbre internacional: “Es un desastre que un país de la UE reciba al presidente de Rusia. Muestra que Hungría no actúa como parte de Occidente, sino como un intermediario entre Moscú y el bloque europeo”.

El Tribunal Penal Internacional emitió en marzo de 2023 la orden de captura contra Vladimir Putin y contra la comisaria presidencial rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Lvova-Belova, por crímenes relacionados con el traslado forzado de menores ucranianos a territorio ruso.

Pese a esta orden, el mandatario ruso ha viajado a varios países firmantes del TPI sin ser detenido. Entre ellos, Tayikistán en octubre de 2025 y Mongolia en agosto del mismo año, lo que ha generado críticas sobre la efectividad y cumplimiento del mandato internacional.

/psg